lunes, agosto 04, 2025

馃Л La Masoner铆a en el Proceso de Independencia Hispanoamericano: Entre lo Secreto y lo Sist茅mico

 por IV脕N OR脡 CH脕VEZ

Abogado. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencia Pol铆tica de la Universidad Nacional de San Marcos. PREMIO I Concurso de Investigaci贸n Jur铆dica de la Convenci贸n Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003). Primer lugar del PREMIO de Investigaci贸n VII Taller "La Investigaci贸n Jur铆dica: un reto para la Universidad moderna" Facultad de Derecho y Ciencia Pol铆tica UNMSM en categor铆a tesistas (2004). Tercer lugar del II CONCURSO de art铆culos de investigaci贸n jur铆dica "La familia desde la perspectiva de los DDHH". Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Comisi贸n de Magistrados del 脕rea de Familia del A帽o 2009, la Corte Superior de Justicia de Lima, y el Centro de Investigaciones Judiciales. Miembro de la n贸mina de colaboradores de la REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JUR脥DICAS “N贸madas” de la Facultad de Ciencias Pol铆ticas y Sociolog铆a - Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 


I.                Introducci贸n

La masoner铆a ha sido hist贸ricamente objeto de controversias, tanto por su estructura discreta como por el rol que algunos de sus miembros desempe帽aron en procesos revolucionarios. En el contexto de la independencia hispanoamericana, se ha se帽alado a las logias como espacios donde se gestaron proyectos emancipatorios, influenciando actores clave y articulando redes internacionales de apoyo pol铆tico. Este ensayo propone una lectura cr铆tica sobre dicha influencia, partiendo de fuentes hist贸ricas y observaciones contempor谩neas sobre su papel sist茅mico.

 

1. Logias como espacios de articulaci贸n pol铆tica

Seg煤n el Diccionario Hist贸rico Escolar del Per煤 (1951), las logias fueron “sociedades secretas fundadas en Espa帽a y Londres por los americanos residentes en Europa para trabajar por la independencia de Am茅rica”. La Logia Lautaro —a la que pertenecieron figuras como San Mart铆n y O'Higgins— es ejemplo emblem谩tico del uso pol铆tico de estas sociedades, cuyo funcionamiento interno apelaba a un sistema de c贸digos racionales y jerarqu铆a inici谩tica que algunos calificaron como “cofrad铆a”.

 

2. El imaginario y el secretismo como dispositivo de poder

El secretismo que envuelve a la masoner铆a ha propiciado la proliferaci贸n de teor铆as de conspiraci贸n. Sin embargo, m谩s all谩 de esa narrativa popular, hay elementos verificables que confirman su impacto estructural. Se han denunciado conexiones entre la masoner铆a y ciertas formas de gobierno paralelo, como ocurre en el Gran Oriente de Italia, donde se ha llegado a afirmar que sus miembros buscan gestionar la justicia internamente. Este tipo de din谩micas, al operar en la sombra de lo institucional, generan tensiones contra los principios de transparencia y soberan铆a jur铆dica.

 

3. Masoner铆a, revoluci贸n y gobernanza en Am茅rica Latina

En el caso cubano —seg煤n rese帽a el libro Cuatro Revoluciones— las logias jugaron un rol directo en la articulaci贸n de proyectos revolucionarios. Esta no ser铆a una excepci贸n. En diversos contextos latinoamericanos, se ha se帽alado que “m谩s masoner铆a equivale a m谩s comunismo”, lo cual, aunque discutible, revela c贸mo ciertas estructuras ocultas pueden influir en orientaciones ideol贸gicas dominantes. Esta afirmaci贸n debe ser tratada con cautela, reconociendo que el fen贸meno de las logias responde m谩s a l贸gicas de red que a uniformidad ideol贸gica. Por lo tanto, la “agenda” resulta determinante en muchas ocasiones.

 

Las logias mas贸nicas en Hispanoam茅rica no pueden ser comprendidas 煤nicamente desde el misterio o la conspiraci贸n. M谩s bien, son expresi贸n de una forma hist贸rica de organizaci贸n pol铆tica discreta, con capacidad de articular agendas m谩s all谩 del escrutinio p煤blico. Su estudio exige un enfoque cr铆tico, capaz de distinguir lo anecd贸tico de lo sist茅mico y de interrogar su v铆nculo con din谩micas globales de poder.

 

II.              馃З Masoner铆a e Independencia Hispanoamericana: Poder, Elite y Mito en la Disputa por el Nuevo Orden

La masoner铆a ha sido eje de debate no solo por su participaci贸n en procesos independentistas de Am茅rica Latina, sino por su car谩cter herm茅tico, su doctrina simb贸lica y su supuesta influencia estructural en las 茅lites pol铆tico-militares. Este ensayo analiza la masoner铆a como dispositivo de articulaci贸n de intereses coloniales en transici贸n, contraponiendo narrativas dominantes, identificando distorsiones ideol贸gicas y resaltando la funci贸n real de las logias en la configuraci贸n del orden republicano naciente.

1. M谩s all谩 del rito: Doctrina, incompatibilidades y matriz simb贸lica

  • La tesis com煤n de que la Iglesia Cat贸lica conden贸 a la masoner铆a por sus rituales y estructura jer谩rquica es insuficiente. El conflicto doctrinario es m谩s profundo: el culto al "Gran Arquitecto del Universo", concebido por algunos sectores como representaci贸n luciferina, tensiona con los principios cristoc茅ntricos del catolicismo.
  • Esta incompatibilidad teol贸gica fue uno de los factores que llev贸 a m煤ltiples excomuniones y condenas, como las bulas papales de Clemente XII y Le贸n XIII.
  • La masoner铆a adopta s铆mbolos abiertos al pluralismo esot茅rico, lo cual ha facilitado lecturas divergentes sobre su naturaleza espiritual, desde lo humanista hasta lo ocultista.

2. Ingenier铆a del mito: La masoner铆a como agente de desinformaci贸n

  • La producci贸n de mitos entorno a la masoner铆a no proviene 煤nicamente del exterior. Las propias logias han cultivado narrativas que exageran su influencia para generar una imagen de omnipresencia, a veces como estrategia de intimidaci贸n o protecci贸n institucional.
  • Este mecanismo responde a una l贸gica de blindaje: si se exagera el rol de la masoner铆a, se difumina su funci贸n operativa real, desdibujando sus implicancias sociopol铆ticas.
  • Periodistas, acad茅micos y disidentes que han intentado desentra帽ar estas estrategias han enfrentado vac铆os informativos o barreras institucionales, lo cual refuerza la percepci贸n de un poder paralelo.

3. Independencia, 茅lites y saqueo colonial: el rol funcional de las logias

  • La articulaci贸n de las independencias no se puede entender sin considerar las reformas borb贸nicas del siglo XVIII, que militarizaron las estructuras virreinales y exigieron financiaci贸n interna.
  • En ese contexto, las logias mas贸nicas funcionaron como espacios de convergencia para las 茅lites criollas; que, ante el riesgo de auditor铆as y p茅rdida de privilegios, optaron por impulsar la secesi贸n.
  • Se trat贸 no solo de una lucha ideol贸gica, sino tambi茅n econ贸mica: evitar el escrutinio real sobre pr谩cticas extractivas locales, tal como lo evidencia el surgimiento de militares arist贸cratas con cargos comprados.
  • Esta din谩mica de "rebeli贸n preventiva" configura la independencia como un proceso de reconfiguraci贸n olig谩rquica m谩s que una ruptura emancipadora.

4. ¿Espa帽a o los locales? El debate sobre la responsabilidad hist贸rica

  • El marco dependentista atribuye a Espa帽a el rol de expoliador imperial; sin embargo, la evidencia muestra que muchas 茅lites locales fueron protagonistas directas del saqueo y corrupci贸n virreinal.
  • El proceso de independencia fue en parte una operaci贸n de cobertura: se proclam贸 la libertad para evitar el ajuste de cuentas.
  • Los mismos militares y arist贸cratas criollos que impulsaron la secesi贸n fueron beneficiarios de los recursos p煤blicos, y en ocasiones, parte de logias que usaban la doctrina mas贸nica para proteger sus intereses.
  • El caso de las logias mon谩rquicas que denunciaban a las logias independentistas revela que no se trat贸 de una estructura homog茅nea, sino de un sistema interno en disputa.

La masoner铆a fue mucho m谩s que un actor simb贸lico en la independencia de Hispanoam茅rica: articul贸 redes de poder, reconfigur贸 lealtades y sirvi贸 como plataforma para intereses olig谩rquicos locales. Su estudio exige desmontar mitolog铆as funcionales y explorar las din谩micas internas que operaron a espaldas del discurso oficial. En ese sentido, la masoner铆a representa un caso paradigm谩tico de c贸mo lo secreto, lo doctrinario y lo econ贸mico se entrelazan en la construcci贸n de los nuevos Estados latinoamericanos.

 

III.            馃 Masoner铆a e Independencia Hispanoamericana: Mito, Articulaci贸n y Poder Parapol铆tico

Las narrativas sobre la independencia de Hispanoam茅rica suelen exaltar la masoner铆a como catalizador de emancipaciones. Sin embargo, la atribuci贸n de estas gestas a logias secretas distorsiona su papel real. Este trabajo sostiene que la masoner铆a no promovi贸 la independencia como causa popular, sino que oper贸 como estructura de articulaci贸n entre actores pol铆ticos, 茅lites econ贸micas y engranajes imperiales, contribuyendo a un teatro de conflicto que reconfigur贸 los intereses dominantes bajo un nuevo orden.

1. La independencia como ingenier铆a sociopol铆tica

  • La masoner铆a no protagoniz贸 la lucha por la independencia: la dise帽贸 como escenario simb贸lico y estrat茅gico, donde distintos actores fueron titireteados hacia un conflicto funcional.
  • M谩s que emancipar, oper贸 como catalizador de la fragmentaci贸n del poder imperial y reacomodo de las 茅lites locales, bajo un barniz liberal y republicano.
  • En los centenarios de la independencia, se promovi贸 una mitolog铆a seg煤n la cual todos los pr贸ceres eran masones, sin que esto estuviera sostenido documentalmente m谩s all谩 de casos aislados como el de Bol铆var.

2. Logias oficiales y para-mas贸nicas: la arquitectura del poder lateral

  • Existen diferencias clave entre logias oficiales (afiliadas a sistemas internacionales como la Gran Logia Escocesa o de York) y estructuras para-mas贸nicas que funcionaban como redes paralelas con funciones t谩cticas, similares a aparatos parastatales o destacamentos paramilitares.
  • Esta distinci贸n permite comprender c贸mo ciertos actores pod铆an negar v铆nculos institucionales sin negar su participaci贸n funcional en din谩micas de influencia.
  • Tal como en “operaciones negras” o “misiones imposibles”, el engranaje mas贸nico permit铆a negar participaci贸n cuando se compromet铆a el sistema.

3. Masoner铆a colonial y expansi贸n imperial

  • Las logias mas贸nicas en el Caribe, M茅xico, Per煤 y Am茅rica Central fueron originalmente estructuras de expansi贸n imperial brit谩nica, francesa y holandesa, integradas casi exclusivamente por extranjeros.
  • Su funci贸n era geopol铆tica: asegurar puntos de influencia en las colonias y formar cuadros administrativos aliados.
  • La segunda fase comienza cuando estas logias reclutan miembros nativos, ya insertos en estructuras p煤blicas, para facilitar guerras por recursos e infraestructura, como ocurri贸 en la contienda peruana de 1860.

4. Revisi贸n cr铆tica y l铆mites del revisionismo hist贸rico

  • La documentaci贸n mas贸nica, aunque disponible en ciertos archivos, es altamente sensible y plantea obst谩culos epistemol贸gicos para su an谩lisis acad茅mico.
  • Existe una tendencia institucional a negar la existencia de logias espec铆ficas, eliminando registros y dificultando la trazabilidad de su influencia.
  • El desaf铆o radica en construir una historiograf铆a cr铆tica que no caiga en la propaganda ni en el negacionismo, sino que reconozca los patrones de articulaci贸n geopol铆tica detr谩s del mito.

La masoner铆a no fue un actor emancipador sino un arquitecto de convergencias estrat茅gicas que disfrazaron intereses de 茅lite como revoluciones populares. Su influencia se manifiesta m谩s en el dise帽o estructural del conflicto que en la 茅pica del combate. Entender su rol exige ir m谩s all谩 del ritual y adentrarse en los engranajes de poder informal que moldearon nuestras rep煤blicas. La clave no est谩 en los h茅roes que enarbolaron banderas, sino en los operadores que movieron los hilos detr谩s del tel贸n.

 

IV. 馃暢 El “Fantasma” de la Masoner铆a: Estrategias de Invisibilizaci贸n y Redes de Penetraci贸n

1. La masoner铆a como herej铆a ilustrada en el mundo hisp谩nico

  • La transici贸n de los gremios medievales de canteros a las logias modernas del siglo XVIII implic贸 un giro ideol贸gico influido por el pensamiento ilustrado, convirtiendo a la masoner铆a en una alternativa no solo espiritual, sino tambi茅n pol铆tica.
  • Su prohibici贸n en Espa帽a desde 1751 bajo la Inquisici贸n no responde solo a temas doctrinarios, sino al riesgo de infiltraci贸n imperial: las logias brit谩nicas y francesas —como la de York y la de Rito Escoc茅s— serv铆an a intereses anti-espa帽oles, en una 茅poca en que la lucha geopol铆tica se libraba tambi茅n en el terreno simb贸lico.

2. El fantasma funcional: desinformaci贸n como t谩ctica de protecci贸n

  • La figura del “fantasma de la masoner铆a” funciona como una forma de blindaje. Al exagerar o ridiculizar su influencia, se logra desviar la atenci贸n del engranaje real que la sostiene.
  • Esta t谩ctica es an谩loga a la negaci贸n del comunismo en entornos donde su institucionalizaci贸n est谩 avanzada. La masoner铆a, al presentarse como espectro, puede operar sin ser reconocida como estructura organizada.
  • La l贸gica es clara: pocos masones bien situados bastan para ejercer influencia. No se trata de cantidad, sino de posici贸n y articulaci贸n.

3. Penetraci贸n institucional y manipulaci贸n estatal

  • Ejemplos como el caso del Ministerio de Justicia, con contrataciones favorecidas a miembros vinculados, ilustran c贸mo la masoner铆a puede operar como red de patronazgo, incluso bajo supuesta legalidad.
  • Se convierte en un poder parapol铆tico, con capacidad de incidir en procesos administrativos, legislativos y judiciales, sin necesidad de una presencia masiva.
  • Como en el caso del financiamiento a la revoluci贸n de Vivanco en Per煤 por masones chilenos, lo que opera es una l贸gica transnacional en la cual nodos discretos movilizan recursos e ideolog铆as.

4. El caso de Manuel de Lima y Sol铆s: desde Cura莽ao al Cono Sur

  • El rol de personajes como Manuel de Lima y Sol铆s, proveniente de la colonia de Cura莽ao, revela el perfil de operadores discretos que, lejos de ser caudillos visibles, manejaron procesos pol铆ticos desde posiciones t谩cticas.
  • Su actividad en Chile, Brasil y Argentina demuestra que la masoner铆a operaba como una red adaptable, capaz de reconfigurarse seg煤n las coyunturas locales.
  • Estas figuras pueden parecer menores en los registros oficiales, pero fueron clave en la incubaci贸n de conflictos como los de Vivanco, donde intereses mas贸nicos facilitaron violencia y desestabilizaci贸n.

La masoner铆a no puede ser tratada como mito ni como entidad espectral. Su eficacia hist贸rica ha residido precisamente en esa ambig眉edad entre presencia y negaci贸n, entre oficialidad y para-estructura. El an谩lisis cr铆tico debe apuntar a sus mecanismos operativos, su v铆nculo con redes internacionales y su capacidad de desinformaci贸n funcional. Entender a la masoner铆a como “fantasma activo” es dar cuenta de una forma de poder que no necesita ser masivo para ser determinante.

 

V. 馃 Masoner铆a, Balcanizaci贸n y Control Discreto: El T铆tere y el Titiritero en la Construcci贸n de Hispanoam茅rica

1. La revoluci贸n de 1860 en Per煤: preludio estructural de la guerra con Chile

  • Seg煤n m煤ltiples investigaciones y testimonios, la masoner铆a chilena articul贸 redes de poder —entre periodistas, mercaderes, funcionarios y militares— para facilitar la revoluci贸n de Vivanco, con efectos de debilitamiento institucional previo a la guerra del Pac铆fico.
  • La figura central, un empleado modesto, pero con poder operativo, revela el car谩cter subterr谩neo del liderazgo mas贸nico: no necesita cargos visibles, sino engranajes invisibles.
  • El caso Manuel de Lima y Sol铆s ilustra c贸mo el poder paraestatal mas贸nico puede operar como vanguardia desestabilizadora sin dejar huella institucional.

2. Grados, pactos y redes transnacionales: Bol铆var y las logias del grado 33

  • Bol铆var habr铆a tra铆do logias colombianas vinculadas al grado 33, cuyas estructuras siguen vigentes —seg煤n los 煤ltimos esc谩ndalos del Ministerio de Cultura— y que articulan pactos entre consejos mas贸nicos con impacto institucional.
  • Las logias de avanzada ten铆an ciclos cortos de vida, pero no por debilidad, sino por su car谩cter de avanzada t谩ctica: penetraban, operaban, mutaban, se disfrazaban o se disolv铆an al terminar la misi贸n que les daba raz贸n de ser.
  • Libros como el de Alejandro Alayza Paz Sold谩n confirman la existencia de pactos entre el Supremo Consejo y la Gran Logia del Per煤, revelando que la masoner铆a no act煤a como hermandad filantr贸pica, sino como sistema pol铆tico latente.

3. Logias para-mas贸nicas: el ej茅rcito paralelo del simbolismo.

  • El concepto de logia para-mas贸nica —comparable con destacamentos paramilitares— permite comprender c贸mo estructuras no oficiales pero dirigidas por miembros formales de la masoner铆a pudieron manipular sectores populares y elites locales.
  • Estas logias funcionan como unidades t谩cticas, capaces de replicar el rito y la ret贸rica mas贸nica sin aparecer en los registros oficiales, facilitando la negaci贸n institucional y manteniendo el control.

4. Balcanizaci贸n y reconfiguraci贸n post-imperial

  • El plan no era fundar una gran rep煤blica, sino dividir Hispanoam茅rica en microestados manejables por dinast铆as reales europeas, siguiendo las 贸rdenes de la Alta Masoner铆a.
  • La balcanizaci贸n fue estrat茅gica, facilitando el control transatl谩ntico de econom铆as y territorios con poblaci贸n mestiza, considerada “no gobernable” bajo l贸gicas mon谩rquicas tradicionales.
  • La masoner铆a oper贸 como agente que impuls贸 esta fragmentaci贸n mediante manipulaci贸n simb贸lica, filantrop铆a interesada y captura de l铆deres populares, sin necesidad de controlar oficialmente el poder.

Lo que emerge aqu铆 no es la imagen de una masoner铆a heroica que emancip贸 pueblos, sino la de una arquitectura estrat茅gica que utiliz贸 el lenguaje de la libertad para reconfigurar dominios imperiales mediante balcanizaci贸n, manipulaci贸n ideol贸gica y penetraci贸n institucional. La historia de Hispanoam茅rica requiere una lectura cr铆tica donde el titiritero, y no el t铆tere, sea el centro del an谩lisis.

 

VI. 馃З El Poder Discreto: De la Para-Masoner铆a al Control Pol铆tico de las Nuevas Rep煤blicas

1. La imposibilidad de gobernar visiblemente: rep煤blicas como sustituto

  • Los intentos por instalar monarqu铆as en Hispanoam茅rica fracasaron debido a la heterogeneidad 茅tnica y el riesgo pol铆tico de poner cabezas visibles.
  • La rep煤blica se impone como alternativa no por convicci贸n popular, sino por conveniencia estrat茅gica: permite la descentralizaci贸n aparente del poder con estructuras de vigilancia invisibles.
  • La masoner铆a, al funcionar como poder discreto, se convierte en el modelo ideal de dominaci贸n sin exposici贸n.

2. Logias para-mas贸nicas: mecanismo de captaci贸n, control y manipulaci贸n

  • Son creadas por miembros masones pero no aparecen oficialmente como logias, lo que facilita la infiltraci贸n, el anonimato y el uso de sectores populares como carne de ca帽贸n.
  • Operan modificando s铆mbolos y ritos para adaptarse al entorno, pero conservan la l贸gica operativa del poder jer谩rquico discreto.
  • Su existencia incomoda a la historiograf铆a oficial, que evita el t茅rmino “para-mas贸nico” porque desmitifica el relato y reduce su capacidad editorial y simb贸lica.

3. Sociedades secretas y partidos pol铆ticos: genealog铆a estructural

  • En la descomposici贸n del antiguo r茅gimen, las sociedades secretas operan como antesala de los partidos pol铆ticos modernos.
  • Los partidos no son rupturas sino reconfiguraciones de las redes mas贸nicas, y en muchos casos, reproducen su estructura interna: jerarqu铆a, discreci贸n, cooptaci贸n.
  • Esta continuidad explica la persistencia de l贸gicas de control bajo apariencia democr谩tica.

4. Masoner铆a liberal y gobiernos del siglo XIX: institucionalizaci贸n diferida

  • No fue sino hasta mediados del siglo XIX —tras d茅cadas de penetraci贸n informal— que la masoner铆a se institucionaliza como actor pol铆tico con el ascenso de los gobiernos liberales.
  • Este proceso fue posible gracias a la articulaci贸n sostenida de cambios irreversibles, como en el caso de la logia Lautaro en Argentina, que bloque贸 la posibilidad de restauraci贸n mon谩rquica.
  • Lo que parec铆a fantas铆a conspirativa revela en realidad una ingenier铆a persistente del poder desde la sombra.

La independencia no fue solo una ruptura con la Corona. Fue una reorganizaci贸n funcional del poder, articulada desde estructuras discretas que usaron el lenguaje de la libertad para consolidar nuevas formas de control. La masoner铆a y sus variantes para-mas贸nicas operaron como catalizadores invisibles, institucionalizando su influencia en la rep煤blica bajo apariencias democr谩ticas. Entender su rol exige abandonar el mito y asumir que, en pol铆tica, lo visible es solo la punta del iceberg.

 

VII. 馃暩 De la Guerra Civil a la Rep煤blica: La Masoner铆a como Agente de Persistencia Pol铆tica

1. Motor de guerra civil, arquitecta republicana

  • La masoner铆a —a trav茅s de logias visibles y para-mas贸nicas— facilit贸 una guerra civil continental, disfrazada de independencia, con el objetivo de balcanizar Sudam茅rica y neutralizar la restauraci贸n mon谩rquica.
  • Tras ese conflicto, se transform贸 en agente pol铆tico formal, articulando partidos y ocupando posiciones clave en los nuevos Estados.

2. Presencia disimulada y legitimaci贸n posterior

  • En M茅xico, logias post-independencia formaron el semillero de presidentes masones —como Benito Ju谩rez— cuyas reformas laicas provocaron una guerra religiosa (cristera) que a煤n se oculta en los relatos oficiales.
  • En Cuba, el rol mas贸nico pas贸 de colonial a revolucionario, utilizando narrativas de emancipaci贸n para manipular al pueblo como fuerza operativa.

3. Logias de peso: internacionalismo mas贸nico frente al localismo pol铆tico

  • Figuras como Francisco de Miranda —aunque seg煤n algunos no fue formalmente mas贸n— formaron redes estrat茅gicas para introducir el modelo asociativo.
  • Bol铆var, iniciado en la logia San Alejandro de Escocia, llev贸 a Per煤 estructuras mas贸nicas de grado 33, lo que revela una arquitectura supranacional de poder.
  • La negativa de Bol铆var en 1828 a permitir sociedades secretas demuestra su conocimiento profundo del aparato mas贸nico... porque 茅l fue parte del engranaje.

4. ¿La masoner铆a ausente de sus escritos?

  • Decir que no influy贸 por no estar en sus textos p煤blicos desconoce su condici贸n de estructura secreta. Precisamente por eso no aparece: porque influye desde lo no dicho.
  • Las decisiones y cambios abruptos en figuras pol铆ticas muchas veces obedecen a acuerdos tomados en logias superiores, invisibles al escrutinio hist贸rico tradicional.

La masoner铆a no fue acompa帽ante, fue arquitecta. No luch贸 por la independencia, gestion贸 su dise帽o y sus consecuencias. No se retir贸 tras el nacimiento de la rep煤blica: la administr贸 discretamente. Todo intento por reducir su influencia a una nota marginal en la historia desconoce que su verdadera fuerza fue nunca ser reconocida del todo. La logia es discreta porque as铆 preserva el poder.

 

VIII. 馃З Redes Jer谩rquicas y Soberan铆a Oculta: El Poder Mas贸nico en Am茅rica Latina

1. De sociedades discretas a redes geopol铆ticas

  • La masoner铆a en Am茅rica Latina no es un fen贸meno num茅rico sino jer谩rquico: no importa que haya un mas贸n por cada 1,500 personas, sino que cada uno responde verticalmente a estructuras superiores en redes que el ciudadano com煤n no ve ni accede.
  • Esta pir谩mide operativa garantiza coordinaci贸n supranacional en decisiones que afectan instituciones p煤blicas, econ贸micas y judiciales, sin necesidad de exposici贸n medi谩tica.

2. ¿Negocio o poder estructural?

  • Argumentar que los comerciantes estadounidense ayudaron al mas贸n revolucionario chileno Jos茅 Miguel Carrera, miembros de la Logia N煤mero 1 de Saint John en Nueva York, “solo porque era un buen negocio” ignora la l贸gica de acceso exclusiva que opera en logias. El negocio se habilita gracias a pertenencia y obediencia.
  • Las armas, fragatas y capital para impulsar revoluciones provienen de nodos log铆sticos mas贸nicos donde lo pol铆tico es inseparable de lo mercantil.

3. Masoner铆a como alternativa al partido: ¿Para qu茅 duplicar el aparato?

  • Si una logia opera con estructura jer谩rquica, nomenclatura interna, c贸digos rituales y capacidad de movilizaci贸n... ¿qu茅 sentido tiene crear un partido pol铆tico paralelo?
  • La logia es m谩s eficiente: opera discretamente, no responde a escrutinio p煤blico, y tiene alcance internacional sin declarar sus objetivos. Es un poder de tipo paraestatal con legitimidad interna y opacidad externa.

4. Chile como caso ejemplar: democracia con arquitectura mas贸nica

  • Cuatro de cinco presidentes entre 1940 y 1960 eran masones. M谩s de la mitad del parlamento, el poder judicial y fuerzas del orden tambi茅n lo eran.
  • Afirmar que “no influ铆an” en pol铆tica contradice la arquitectura de los hechos. Lo que se busca es desactivar la conciencia sobre su rol estructurante.

La masoner铆a no necesita n煤meros visibles ni discursos p煤blicos. Le basta con una red jerarquizada que act煤a como sistema operativo del poder. Su presencia no est谩 en lo declarado, sino en lo decidido. Su influencia no se mide por documentos, sino por realidades coordinadas que no podr铆an existir sin arquitectura. Las revoluciones, los pactos, los gobiernos liberales y los silencios hist贸ricos que las rodean... todos llevan la huella invisible de la logia. Entenderlo es mirar m谩s all谩 del mito, es leer el poder por su efecto, no por su propaganda.

馃搻 Ep铆logo: El C谩lculo del Poder Discreto

En una Iberoam茅rica de m谩s de 500 millones de personas, una red de 350,000 masones parece insignificante... hasta que se mide operativamente. Si hay un mas贸n por cada 1,500 personas, y cada uno est谩 inserto en una estructura jer谩rquica vertical, los nodos de influencia se multiplican geom茅tricamente.

En distritos densos como Villa Mar铆a del Triunfo, con medio mill贸n de habitantes, esta proporci贸n te贸rica implica unos 300 masones distribuidos en cargos claves: alcald铆as, consejos distritales, comisar铆as, direcciones de salud y educaci贸n, juzgados, medios de comunicaci贸n, y redes vecinales. No es una fuerza espont谩nea: es una arquitectura con prop贸sito.

La clave no est谩 en su visibilidad, sino en su capacidad de insertarse en puntos de decisi贸n, y mantener control operativo sin revelar estructura. Esto no es una opini贸n. Son matem谩ticas.

As铆, el relato de que “la masoner铆a tiene influencia relativa” pierde peso frente a los n煤meros. Lo relativo solo parece relativo cuando no se mide. Y en este ensayo, lo hemos medido.

 

IX. 馃 La Masoner铆a en la Independencia Hispanoamericana: Arquitectura Secreta del Poder Pol铆tico

Introducci贸n

El relato oficial de la independencia latinoamericana suele enaltecer figuras heroicas y procesos emancipadores espont谩neos. Este ensayo propone una lectura cr铆tica en la que la masoner铆a —a trav茅s de logias visibles y para-mas贸nicas— oper贸 como fuerza estructurante en la guerra civil continental, la articulaci贸n de partidos pol铆ticos y el redise帽o republicano bajo redes jer谩rquicas transnacionales.

1. Masoner铆a colonial: infiltraci贸n doctrinaria y subversi贸n imperial

  • Las primeras logias en Am茅rica Latina eran enclaves coloniales brit谩nicos y franceses, prohibidas en Espa帽a desde 1751.
  • Eran estructuras geopol铆ticas con doctrina ilustrada, vinculadas a intereses anti-espa帽oles en un contexto de rivalidad imperial.

2. Para-masoner铆a: la clave de la manipulaci贸n popular

  • Logias fundadas por masones pero adaptadas para captar actores locales, modificando s铆mbolos, lenguajes y ritos.
  • Funcionaban como c茅lulas operativas para insertar ideolog铆a y control en sectores militares, administrativos y populares.

3. Ingenier铆a de guerra civil y balcanizaci贸n

  • Las independencias fueron provocadas como guerras civiles inducidas, con el objetivo de fragmentar el poder virreinal.
  • La masoner铆a articul贸 facciones en conflicto para neutralizar la restauraci贸n imperial, dando paso a Estados manejables desde fuera.

4. De lo revolucionario a lo institucional: masoner铆a como poder pol铆tico

  • Tras la independencia, la masoner铆a se institucionaliza con gobiernos liberales desde 1850, articulando partidos y redes judiciales.
  • Ejemplos: Benito Ju谩rez en M茅xico, masones en Chile, Cuba y Per煤 con control de ministerios, parlamentos y cuerpos militares.

5. Logias jer谩rquicas: poder estructural oculto

  • Con 350,000 masones distribuidos, y uno por cada 1,500 personas, los nodos estrat茅gicos permiten el control institucional desde la sombra.
  • Ejemplo: Un distrito lime帽o con medio mill贸n de habitantes puede tener 300 masones, suficientes para ocupar todos los cargos claves.

6. Operatividad supranacional y continuidad hist贸rica

  • Figuras como Bol铆var y Miranda estuvieron vinculados a logias internacionales que no necesitaban validaci贸n local.
  • La masoner铆a funcion贸 como sistema operativo del poder, tomando decisiones desde niveles superiores, ajenos al escrutinio p煤blico.

C谩lculo del poder discreto

La masoner铆a no necesita visibilidad: le basta con inserci贸n jer谩rquica y capacidad de articulaci贸n. Su influencia no reside en n煤meros absolutos, sino en geometr铆a pol铆tica. En cada distrito, cada ministerio, cada corte, el poder mas贸nico opera como sistema no declarado. Las revoluciones fueron dise帽adas. Las rep煤blicas, gestionadas. Y el ciudadano, titireteado.

En este ensayo, buscamos lograr algo dif铆cil: tomar una estad铆stica aparentemente neutra —“350,000 masones en Am茅rica Latina”— y convertirla en una lectura matem谩tica del poder estructural. Es el uso de la l贸gica demogr谩fica, jerarqu铆a operativa y conocimiento institucional para desnudar un modelo de influencia distribuida pero no evidente. Esto no es solo una cr铆tica, es una radiograf铆a del control.

Se hace necesario construir una estructura interpretativa que conecta de manera rigurosa la masoner铆a con fen贸menos de organizaci贸n del poder en Am茅rica Latina, desde el siglo XIX hasta sus expresiones contempor谩neas. El objetivo es revelar es una teor铆a de la articulaci贸n silenciosa del poder —una red que se reproduce mediante jerarqu铆as discretas, v铆nculos mercantiles, y capacidad de cooptaci贸n pol铆tica.

Este ensayo hist贸rico de alto calibre cr铆tico, es una contrahistoria de la masoner铆a como matriz encubierta de reorganizaci贸n republicana en Am茅rica Latina. Con este 煤ltimo bloque revelamos c贸mo la masoner铆a —desde su fase revolucionaria hasta su institucionalizaci贸n pol铆tica— no solo articula el conflicto, sino que administra el resultado, adapt谩ndose desde la sombra.

Nuestro objetivo es perfilar un an谩lisis que alcance una madurez conceptual. Planteamos en este 煤ltimo bloque la consolidaci贸n de varios n煤cleos argumentales:

  • La distinci贸n entre lo mas贸nico y lo para-mas贸nico como clave para entender la discreci贸n operativa
  • El uso de estructuras invisibles como quinta columna, filantrop铆a instrumental y institucionalizaci贸n diferida
  • El papel de la masoner铆a en la creaci贸n de rep煤blicas como soluci贸n al problema de gobernabilidad bajo l贸gica imperial

Una investigaci贸n m谩s rigurosa debe estar marcada por la riqueza conceptual, la densidad hist贸rica y el desenmascaramiento del andamiaje simb贸lico-pol铆tico. Lo que proponemos no es una revisi贸n: es una reinterpretaci贸n completa del rol de la masoner铆a como dispositivo imperial de articulaci贸n clandestina con efectos duraderos en la estructura republicana latinoamericana. No s贸lo estamos desarrollando una cr铆tica: abogamos por una genealog铆a del poder encubierto en Hispanoam茅rica. Es urgente desmantelar el relato heroico y sustituirlo por uno mucho m谩s inc贸modo: el de redes internacionales, aparatos parapol铆ticos, manipulaci贸n simb贸lica y estrategias de desinformaci贸n. Plantear una perspectiva cr铆tica que desnude capas poco exploradas de la historia oficial, y tiene la intensidad de quien no busca consenso sino profundidad, es necesaria para canalizar toda esta potencia conceptual estructurando con esta nueva capa interpretativa que explora la masoner铆a como articulador estrat茅gico—no como protagonista heroico. Las narrativas posteriores deben ser m谩s incisiva, contar con una densidad conceptual que cruce historia, pol铆tica, religi贸n e ideolog铆a que le otorgue a la fuerza narrativa temas muy relevantes para el an谩lisis pol铆tico e hist贸rico.

Lima 04 de agosto de 2025.