lunes, junio 30, 2025

 TRÁGICO ASESINATO..? SUSANA VILLARÁN , UNA MIEMBRO DE LA RANCIA OLIGARQUÍA PERUANA, BENEFICIADA POR ESTE ASESINATO.

Que declaró Castro ante las autoridades, como colaborador?
Dijo por instrucciones de Villarán se entregó
Anel 20 mil$
Glave y Reategui 60 mil soles indico que habían firmado recibo
Nieto 60 mil$
Indico que Odebrecht 40 M $ Peñaflor de Imasen
Salinas 120 mil$ pars apoyo del PPC
Indican Barata y Ribeiro de Rutas de Lima que Castro fue intermediario en solicitar 3 millones$
Castro fue pieza principal en la recepción y distribución de casi 11 millones$ a cambio de facilidades ( Corrupción ) en vía parque Rimac y Rutas de Lima
A quien le conviene su muerte?



¿Asesinaron al cajero de Susana Villarán?. Hoy fue hallado sin vida José Miguel Castro, quién se había convertido en colaborador eficaz, e iba a declarar contra Villarán en el juicio que se iniciará en poco tiempo. ¿LA OLIGARQUIA TIPO LA MESA DE LA SAGA DE JHON WICK MANDO A ASESINATOS SA A HACER EL ENCARGO?




Extrañamente nunca pidió seguridad como colaborador eficaz, como si estuviera confiado de algo o de alguien o de algunos. No negocio el plan completo = Terminación anticipada + Colaborador eficaz + beneficio de primer delito. De haberlo hecho tendría una pena reducida.

"En diálogo con La Rotativa del Aire, el abogado indicó que las declaraciones del fallecido exgerente municipal José Miguel Castro solo podrán usarse por su calidad de acusado, pero no como como colaborador eficaz porque no fueron “homologadas” por un juez."





ASESINATOS SA lo mató antes de que sea reconocido judicialmente como colaborador eficaz. Como simple acusado, su dicho tenía en valor en base a las pruebas viejas del expediente, pero como colaborar eficaz, su dicho solo podría valer en referencia a pruebas nuevas que el mismo ingrese al expediente.

La mafia no quiere pruebas nuevas, por eso lo mataron ¿Tendrá ASESINATOS SA un equipo de apoyo legal? ¿o ambos serán órganos de apoyo de un grupo de poder mafioso integrado por una cúpula de ricos con abolengo, que son capaces de sacar y poner presidentes?

lunes, junio 23, 2025

LOS SERVICIOS A LA OLIGARQUÍA PERUANA PRESTADOS POR JAVIER ALVA ORLANDINI

por IVÁN ORÉ CHÁVEZ

Abogado. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Marcos. Premio I Concurso de Investigación Jurídica de la Convención Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003). Primer lugar del Premio de Investigación VII Taller "La Investigación Jurídica: un reto para la Universidad moderna". Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM en categoría tesistas (2004). Miembro de la nómina de colaboradores de la REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS “Nómadas” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

En el año 1934 Octavio Alva León ingresa como socio del Club Nacional, diputado por Contumazá en el periodo 1915-1920, en 1933 fue uno de los constituyentes que redactó la Constitución Política del Perú de ese año. Miembro del Senado de la República, fue uno de los firmantes del entreguista documento de ratificación del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 celebrado por el diplomático peruano Alfredo Solf y Muro, consocio de Octavio Alva, por ser socios desde 1938. Otro senador ratificante fue Ignacio Brandariz, socio del Club Nacional desde 1927. La siguiente generación de los Alva tendría como su exponente a Javier Alva Orlandini, tal como lo expresa la congresista María del Carmen Alva Prieto en la sesion parlamentaria de 2023: 

"Señor presidente, me une con Contumazá la sangre de mis ancestros y grandes peruanos como mi abuelo Felipe Alva y Alva, senador por Cajamarca; mi padre Miguel Alva Orlandini, diputado por Cajamarca, y mi tío Javier Alva Orlandini igual diputado y senador y, además, Octavio Alva León, bisabuelo del congresista Cavero, que no se encuentra presente en este momento y tío abuelo mío" (https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/DiarioDebates/Publicad.nsf/SesionesPleno/D6DD90E17E4365F9052589AC0076AEAD/$FILE/SLO-2022-11A(T).pdf).

Veamos en que consistieron los servicios de Alva Orlandini al gobierno oligárquico  de Fernando Belaunde Terry (socio del Club Nacional desde el año 1938), en las palabras del ingeniero Jim Andrew Palomares Anselmo en su libro: POR QUE ESTAMOS ASI, EL PODER ABUSIVO 11 - agosto - 2007:

" SUCESOS DEL GENOCIDIO Belaunde nombró ministro de Gobierno y Policía (ahora Ministerio del Interior), al capitán de navío Miguel Rotalde, juramentando el cargo el 27 de julio de 1964. Durante su gestión se produjo los primeros actos de violencia del MIR encabezado por el disidente aprista Luis de la Puente Uceda, y en menor medida el Ejército de Liberación Nacional (ELN), liderado por Héctor Bejar. Pidieron que las fuerzas policiales se encargaran de esta tarea, pero sucedió que el destacamento policial al mando del mayor Horacio Patiño Cruzzatti y sus hombres fueron emboscados el 27 de junio de 1965, al mes de iniciado las acciones guerrilleras de campo, pereciendo Patiño y los ocho integrantes de su patrulla. Ante la imposibilidad policial de enfrentar a los subversivos por falta de equipos, armas y sobre todo por carácter de entrenamiento, Rotalde renunció a la cartera de Gobierno.3

Es cuando Rotalde es reemplazado por Javier Alva Orlandini, un abogado cajamarquino que superó en vesania y crueldad a su predecesor Esparza Zañartu, el carcelero de los tiempos del dictador Manuel Apolinario Odría. Alfonso Baella Tuesta recuerda este ambiente previo cuando los militares asumieron entrar en la contienda: ―Pero no fueron los militares quienes decidieron ir a la lucha. Lo hicieron por que lo ordenó el gobierno, fue el parlamento que aprobó la participación del Ejército, fueron los norteamericanos los que proporcionaron los elementos bélicos necesarios, fue la IPC (Internacional Petroleum Company), la que instaló una fabrica de NAPALM (la más poderosa bomba incendiaria creada por el Ejército de Estados Unidos empleada en Vietnam), en la selva de Madre de Dios para incendiar los bosques y sembríos de los campesinos, fueron las empresas peruanas ahítas (importantes) de dinero las que hicieron un fondo para premiar a los soldados que participaron en la lucha fraticida‖.4 El Ejército peruano triunfo con el saldo de ―56 bajas (entre guerrilleros y uniformados), 5000 horas de vuelo de aviones de bombardeo, transporte y helicópteros, incluyendo los Hércules C – 130 de la USAF (Fuerza Aérea de los Estados Unidos), el encarcelamiento de 3600 ciudadanos, el incendio de 14000 hectáreas de tierras de cultivo, el cambio de ubicación de 93 caseríos con 19000 habitantes y ocho mil campesinos masacrados (calcinados)‖.5 (La mayoría del texto de la masacre de 1965 podrá encontrarlo también en el diario la Razón 24 octubre 2005. Págs. 9, 10 y 11).

LA QUEMA DE LIBROS El pasado siniestro de Javier Alva Orlandini fue puesto a descubierto públicamente en 1967 por un notable peruano ya fallecido: el ilustre editor y librero don Juan Mejía Baca. Y en 1980 fue perennizado en su obra ―Quema de Libros, Perú 67‖ La campaña de alerta la dio Juan Mejía Baca en una carta publicada en el diario ―La Prensa‖ el 03 de enero de 1967, donde relató, que un año después de los sucesos de sangre, o sea en 1966 ―los libreros comenzamos a sufrir el retrazo de la recepción de paquetes de libros‖ Alva Orlandini no se daba aludido por las publicaciones de Mejía Baca. Los enemigos de la cultura, protegidos por sus órdenes y el poder político del gobierno 
Belaundista, seguían entregados a su tarea de decomisar y trasladar los libros a incineradores improvisados en ladrilleras ubicadas en los extramuros de la ciudad. Mejía Baca se embarco a partir de ese momento en una batalla que solo culminaría con su muerte, por que nunca transó con la incultura, la intolerancia, la caza de brujas y persecución de ideas, y acusó a Alva Orlandini, y al gobierno que lo acogía que era el de Fernando Belaunde, de haber repetido los atropellos del torquemada de la época de la inquisición virreynal.6 Una vez que Juan Mejía Baca tuvo la evidencia de que en Correos de Lima se efectuaba requisa e incineración de libros, los términos de su denuncia fueron divulgados por el desaparecido diario ―El Comercio Gráfico‖, en su edición 24 de julio de 1967, donde dijo: ―Centenares de libros han sido quemados o se han ―perdido‖ en las oficinas de Correos y Telecomunicaciones‖. Seguidamente dio cuenta ―El Comercio Gráfico‖ el 27 de agosto de 1967, Juan Mejía Baca devolvió al Ministerio de Relaciones Exteriores y de Educación la ―Orden del Sol‖ y las ―Palmas Magisteriales‖, respectivamente por intermedio del notario público Dr. Chepote, dando una lección moral al devolver tales galardones. Para que no queden dudas sobre la nefasta labor del ministro de Gobierno y Policía Javier Alva Orlandini, la Comisión Investigadora de la Censura de Libros de la cámara de diputados, según dio cuenta el desaparecido diario ―La Prensa‖ en su edición del 26 de abril de 1967, admitió que había incautado once oficios firmados por Alva Orlandini que autorizaban la destrucción de una serie de libros por considerarlos peligrosos. Finalmente, la banderilla final, fue colocada por el ex jefe del SIN, General EP Carlos Linares Molfino, quien reconoció ante la comisión mencionada que su organismo practicaba la censura de libros ―A pedido del Ministerio de Gobierno‖ y que ―se rechazaban todos aquellos libros que atentaban la soberanía del país‖. En el prologo ―Quema de Libros, Perú 1967‖, menciona ―Nunca habrá fuego suficiente para quemar todos los libros que cada segundo nacen, ni suficiente mentira y calumnia para confundir a los hombres de ideas y convicciones: estas no se compran ni se venden, en cambio ellos se fabrican en serie en cualquier pentágono‖.7

https://www.academia.edu/1320354/POR_QUE_ESTAMOS_ASI_EL_PODER_ABUSIVO

miércoles, junio 11, 2025

EL CLUB NACIONAL DEL PERU SEGÚN UNA GUIA DE 1861

Por Iván Oré Chávez.

https://ivanorech.blogspot.com/

https://www.facebook.com/Realbiopolitica/

 


El año 1861 Manuel Atanasio Fuentes publicaba elaboraba Guía histórico-descriptiva, administrativa, judicial y de domicilio de Lima, en el cual mencionaba al oligárquico Club Nacional y a la Bolsa de Comercio, de cuyos datos podemos observar que prácticamente la Bolsa es un apéndice de la otra asociación. Podemos que respecto al club Nacional nos dice lo siguiente:

“CLUB NACIONAL. El Club Nacional tiene por objeto desarrollar el espíritu de asociación, reuniendo en un centro común á las personas decentes, tanto nacionales como extranjeros, residentes en la capital (*Artículo 4° del Reglamento del Club). Para pertenecer al Club es necesario que el individuo que lo desea sea propuesto por algún socio y que la admisión se apruebe *por unanimidad de votos de los miembros que componen la Junta Directiva. Los socios pagan mensualmente la pensión de dos pesos. La Junta Directiva se compone de un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales, elegidos todos á pluralidad de votos de los individuos presentes en la sesión á que se convoca para el efecto. La biblioteca tiene 500 volúmenes. El Club ocupa hoy un local en la calle de Valladolid 180. MIEMBROS DEL COMITÉ DEL CLUB. NOMBRES. D. Gaspar de la Puente. Juan Francisco Elízalde. Federico Bergmann. Juan Luis Valdeavellano. Domingo del Solar. León Schmolle. José Herce.”



1.      Quien aparece como Dr, Gaspar de la Puente, es Gaspar de la Puente Remírez de Laredo, socio fundador y primer presidente del Club Nacional, era hijo de Hermenegildo de la Puente y Querejazu, cuyo hermano Manuel (1771-1839) VI Marqués de Villafuerte fue alcalde Lima (1817) y uno de los firmantes del Acta de Independencia del Perú. El abuelo de Gaspar, Lorenzo de la Puente y Castro, fue el V marqués de Villafuerte y también alcalde de Lima (1773) y estuvo casado con María Antonia Sancho-Dávila-y-Salazar, a pariente de sangre del Mariscal Riva Agüero, quien envía a su tío Manuel de la Puente y Querejazu a Colombia para pedir a Simón Bolívar se haga cargo del Perú. De José de la Puente y Querejazu provienen 1) Agustín Aliaga F. (Socio número 2331) miembro de la oligarquía minera, hombre de negocios inmobiliarios en Lima Norte, director y fundador de AFP Horizonte; 2) Jorge Basadre A. (socio numero 1355) hijo del historiador Jorge Basadre Grohmann, suegro de Alfonso Brazzini D. U. (socio número 1725) ex Presidente del Banco de la Nación y ex director del BCR, además de codirector con los aliaga y los Benavides en Minera el Brocal, 3) Mercedes de la Puente Risco Arias Saavedra, casada con Francisco Rosas Balcázar (1827-1899), quien fue socio fundador del Club Nacional (1855) y su presidente (1866-1870, 186-1887, 1889, 1891 y 1893), además de ser presidente del Senado (1876-1877) y Ministro del Interior (1874-1874) del gobierno de su consocio Manuel Pardo y Lavalle.  

2.      Domingo del Solar Lostaunau era sobrino paterno directo de Pedro Alejandrino del Solar, vicepresidente de la República del Perú (1890-1894) durante el gobierno de Remigio Morales Bermúdez.

Anteriormente nos enumera a los integrantes de la Junta directiva de la Bolsa de comercio, los cuales también pertenecen a las familias integrantes del club Nacional, veamos a algunos de ellos:

1.      José Vicente Oyague (m. 1881). Su nieto José Vicente Oyague y Soyer fue fundador del Club Regatas, su madre Isabel Soyer de Lavalle hija de Mercedes de Lavalle y Cabero, cuya hermana Petronila Lavalle y Cabero caso con Felipe Pardo y Aliaga, ancestro de los dos presidentes de la republica Manuel Pardo y Lavalle (1834-1978) y José Pardo Y Barreda (1864-1947), Mariana Pardo y Lavalle es la abuela de Susana de Lavalle y García, la abuela de la comunista alcaldesa de Lima Susana Villarán de la Puente (2011-2014) actualmente procesada por corrupción al aceptar recibir millones de dólares del corrupto Club de la Construcción.

2.      Domingo Porras es Domingo Porras Miota estaba casado con la prima de los Pardo, Carolina Bolívar García. Abuelo de Luis Gallo Porras (socio desde 1917), premier de Manuel Prado (1958-1959) y alcalde de Lima (1934-1937); y bisabuelo de los Mujica Gallo, de los cuales Miguel Mujica Gallo (socio numero 181) fue premier del primer belaundismo (1968), mientras su hermano Manuel Mujica Gallo (socio desde 1929) fue fundador del diario Expreso(1961), secretario general de la Unión Revolucionaria (1936-1939) en remplazo de Luis A. Flores antes la muerte del líder natural el presidente Luis Sánchez Cerro, de quien fue su secretario.

3.      Por último, tenemos a Juan C. Basombrío, cuyo nombre corresponde a Juan Clímaco Basombrío Zagal quien en 1873 ya aparecía firmando los billetes como gerente del Banco Nacional del Perú junto al Rufino Echenique, hijo del presidente de la republica. Además de ancestro del escritor Eduardo Bryce Echenique, también es abuelo de los Basombrío Flores Aráoz, uno de los cuales también es abuelo de Juan Clímaco Basombrío Pendavis, conocido como “el asesino del martillo”. Además, sus descendientes son socios del Club Nacional, tales como E. B. Echenique (socio desde 1927), el sobrino de este C. B. Porras (socio desde 1960) e I. B. Zender (socio desde 1995).



La cantidad de nombres oligarcas es demasiado notoria en las 402 paginas de texto, por lo que concluiremos con los datos masónicos donde se menciona Venerable Maestro Francisco Javier Mariátegui a cargo de la logia masónica llamada Orden y libertad, su nombre completo era Francisco Javier Mariátegui Palacio, (1822-1892). Esta era la logia número 2 fundada por su padre Francisco Javier Cecilio Mariátegui Tellería (1793 - 1884) con la venia de Simón Bolívar alrededor del año 1823. Francisco Javier Mariátegui Palacio, alias “Pablo”, llegó a ser Presidente de la Corte Superior de Justicia, y presidió la Asamblea Masónica Constituyente de la denominada “Gran Logia Nacional del Perú” conformada por Logias disidentes del Supremo Consejo 33° del Perú, fue uno de los instigadores de la secesión masónica, entre sus descendientes. 



Esta familia masona anticlerical dio fruto al comunista José Carlos Mariátegui, el Amauta, hijo de Requejo, también anticlerical y emparentado con el presidente Leguía por medio de la primera dama del oncenio. El hijo del Amauta, el político Sandro Mariátegui Chiappe ingreso al club nacional el año 1981 junto con Pedro Pablo Kuczynski, después del escándalo del FOCOMI, fondos públicos de rescate financiero suministrados con dinero público donde la oligarquía peruana financiera quedo enormemente beneficiada…. y quizá agradecida.



Esa es la historia en pinceladas de la oligarquía peruana, de ayer, de hoy y esperemos que no siempre.