Crímenes no reconocidos. Los veinte años del Antiestato que quería y cubría las masacres (1973-1993)
de Giuliano Turone (Autor)
EXTRACTOS DEL LIBRO:
Sin embargo, Moro era muy consciente de que la clara victoria del No
marcaba una verdadera crisis para la DC, que se confirmaría unos meses más
tarde con los resultados de las elecciones administrativas (junio de 1975), con
la DC estancada en el 35,3 por ciento y el PCI subiendo al 33,4 por ciento.
Evidentemente los trágicos acontecimientos provocados por la estrategia de
tensión no habían conseguido reforzar el voto conservador en detrimento del
consenso del PCI.4 De hecho, los círculos extremistas anticomunistas atlánticos
habían elaborado, precisamente en 1970, una teoría del terrorismo como medio
políticamente "útil" para distanciar lo más posible el llamado
"peligro de una insurgencia comunista" en los países democráticos de
Europa Occidental adherentes a la OTAN. En verdad, el único de estos países que
en aquellos años tenía un partido comunista electoralmente fuerte era Italia. Y
es precisamente en referencia a la estrategia de tensión desatada en nuestro
país que podemos hablar de "extremismo" atlántico, porque sólo una
visión extremista podría equiparar el PCI berlinés y decididamente democrático
de los años setenta al PCI prosoviético de la inmediata posguerra. Esta
teorización de la utilidad política del terrorismo había sido ilustrada en un
manual secreto, conocido como el "Manual Westmoreland" por el nombre
del general estadounidense que lo había elaborado en la primavera de 1970,
donde se teorizaba la realización de acciones terroristas con el objetivo de despertar
la alarma en la población destinada a sufrir los efectos (en este caso la
población italiana), de manera de orientar su voto hacia soluciones electorales
conservadoras. En otras palabras, se planearon acciones violentas de
desestabilización del país, con el objetivo preciso de estabilizar su sistema
de gobierno, que debía mantenerse rigurosamente no comunista. Concebido
en plena era nixoniana, el manual se aplicó en Italia varias veces en los años
setenta y ochenta. Su lema era "desestabilizar para estabilizar" y
las acciones de desestabilización, es decir, las masacres, son llamadas
cínicamente "operaciones especiales de estabilización". El «Manual
Westmoreland» dejó de ser secreto en 1981, debido a una decisión estratégica de
Licio Gelli, jefe de la logia masónica P2, como se explicará más adelante. Pues
bien, a pesar de las masacres que se produjeron entre 1969 y 1974 y que
costaron la vida a cuarenta y cuatro personas, la estrategia de tensión no
impidió en absoluto que el PCI (que para entonces se había distanciado de la
Unión Soviética) aumentara su consenso electoral. Esto, como veremos, aumentará
extraordinariamente la alarma y la hostilidad del extremismo atlántico hacia la
situación política italiana y, en particular, hacia Aldo Moro. El hecho es que en Italia, en ese momento, el
enfrentamiento electoral «marca una especie de empate entre las dos grandes
fuerzas en pugna […]. Y para evitar que esta fase “mórbida” termine como
ocurrió en los años 1920, con la Marcha sobre Roma de Mussolini, Moro y Berlinguer
buscan un nuevo camino. Nuevo y difícil". El primer ministro Mariano Rumor
dimite en octubre. Tras algunas tareas exploratorias, el presidente Leone
encomendó la tarea a Aldo Moro, quien aceptó y prestó juramento el 23 de
noviembre de 1974.
3. La masiva presencia de miembros de la P2 en el Comité de Crisis querido
por el ministro Cossiga y la llegada del experto estadounidense Steve Pieczenik
En cuanto a los efectos nocivos que ejerció el sistema P2 en el trágico caso
Moro y en la eficacia de las investigaciones relacionadas, tanto en los
cincuenta y cinco días del secuestro como después del asesinato del estadista,
dejamos la última palabra a la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la
Logia Masónica P2 presidida por Tina Anselmi, cuyo informe final realizó el
análisis más autorizado sobre el tema y, en particular, sobre el número masivo
de miembros de la logia que integraron el comité de crisis creado
inmediatamente por el Ministerio del Interior. La Comisión, al igual que
lo constatado por la Comisión de Investigación sobre la masacre de Via Fani y
el asesinato del Honorable Moro, no pudo dejar de plantear la cuestión de la
importancia de la presencia de numerosos miembros de la Logia P2 que, en ese
momento y en relación con ese asunto, ocupaban puestos de alta responsabilidad.
Son las preguntas que surgen del testimonio, por ejemplo, del subsecretario
Lettieri,6 quien, ante esa Comisión, destacó que en las reuniones en el
Viminale del Comité de Coordinación entre las fuerzas policiales estaban
presentes alrededor de la misma mesa una mayoría de miembros de la Logia P2,
uno de los órganos técnicos que asisten a los líderes políticos. Según las
notas del subsecretario Lettieri, de hecho, en dichas reuniones, además de los
ministros implicados y los jefes de la Policía y de los Carabineros, estaban
presentes los siguientes miembros de la Logia P2: los generales Giudice,
Torrisi, Santovito, Grassini, Lo Prete, así como, en una de ellas, el coronel
Siracusano. Esta constatación plantea la cuestión de si la insuficiencia del
aparato informativo y policial del Estado, sobre la que existía un amplio
consenso entre las fuerzas políticas, se basaba en razones de carácter
exclusivamente técnico o si debía atribuirse más bien a otro conjunto de consideraciones.
Español Esta cuestión no encontró ninguna otra prueba durante la investigación,
a excepción del testimonio del Comisario de Seguridad Pública Elio Cioppa,
adjunto del General Grassini en el SISDE,7 quien confirmó el testimonio
prestado ante el magistrado de que había recibido sucesivamente de su superior,
en el momento de su llegada al Servicio, el encargo de realizar investigaciones
en el ambiente de izquierda, sobre la base de informaciones y apreciaciones, y
entre estas también apreciaciones relativas al caso Moro, que su superior había
recibido directamente de Licio Gelli con quien se reunía ocasionalmente, en
interés exclusivo del Servicio. El testimonio no es desmentido por el general
Grassini quien, declarando que no recuerda el episodio relatado por Cioppa,
afirma sin embargo que, si Cioppa –un funcionario serio y competente– lo
hubiera relatado, seguramente habría sido cierto. Agregó que, si hubiera
recibido información de Gelli, no habría ocurrido durante una reunión en la que
Gelli estuviera presente, sino en una reunión entre él y el propio Gelli. […]
Estas consideraciones […] deben pues añadirse a las observaciones mencionadas
sobre la insuficiencia demostrada por el aparato y dejar abiertas, en un
contexto más amplio, las cuestiones planteadas por las distintas partes.
Preguntas a las cuales la Comisión no está en condiciones de dar respuestas
seguras pero que, dada la sensibilidad del asunto y su preeminente importancia
política, no cree poder permanecer en silencio, sobre todo a la luz de la
ambigua relación identificada entre Licio Gelli y los servicios secretos. Inmediatamente
después de la masacre de Via Fani, para afrontar mejor la gestión de la crisis,
el ministro del Interior Cossiga acogió de buen grado y en absoluto secreto al
“colaborador externo” Steve Pieczenik, enviado por el ex secretario de Estado
americano Henry Kissinger. El secretismo que rodea al personaje, que se suma a
los demás miembros del comité de crisis, es tan espeso que ni siquiera los
miembros de la embajada de Estados Unidos en Roma consiguen comunicarse con
él.9 Pieczenik es un agente secreto, pero también es psiquiatra y es conocido
como "el hombre de Kissinger", tras haber operado como jefe del
Servicio Antiterrorista del Departamento de Estado norteamericano durante la
administración Ford. Pieczenik, aunque contribuirá a la solución de la crisis,
en realidad no hará nada para salvar al rehén.
7. Las confidencias de Francesco
Mangiameli a su compañero y amigo Alberto Volo Además de ser el militante más
autorizado de la Terza Posizione en Sicilia, Ciccio Mangiameli era también
profesor de literatura en un instituto de Palermo y estaba obviamente en
contacto con otros exponentes del mundo escolar. Entre ellos estaba Alberto
Volo, que regentaba una escuela privada en la capital siciliana y también era
cercano a Terza Posizione. Los dos se habían conocido un par de meses antes del
asesinato de Mattarella y entre ellos se había desarrollado una gran amistad y
confianza, que Volo describe en las particularmente interesantes declaraciones
realizadas a los jueces de instrucción del pool de Palermo entre marzo y abril
de 1989: Respecto al asesinato de Piersanti Mattarella, puedo decir lo
siguiente. Todo comenzó con mi encuentro con Francesco Mangiameli, que tuvo lugar
[…] en octubre-noviembre de 1979 […]. Nos entendimos inmediatamente porque
teníamos la misma ideología y, en poco tiempo, Mangiameli me implicó en un plan
para ayudar a escapar a Pierluigi Concutelli […]. En lo que se refiere más
precisamente al asesinato de Piersanti Mattarella, puedo referir lo que me
confió Mangiameli […quien] me confió que quienes mataron a Piersanti Mattarella
fueron Riccardo y el sacerdote, es decir, Valerio Fioravanti y Gilberto
Cavallini, de cuya pertenencia al NAR me informó […]. Recuerdo también que
Mangiameli estaba seguro de que fue la masonería la que se sirvió de los dos
citados [...] que mataron a Mattarella. Mangiameli […] me confió que sólo
sabía, inicialmente, que debía dar apoyo logístico a los dos para una acción importante
[…]. También me contó que los dos, antes y después del asesinato, habían
encontrado refugio en su villa de Tre Fontane que, sobre todo entonces y en
aquella época, era un refugio ideal para quien quisiera esconderse, al estar
muy aislado. Tendremos ocasión de volver más adelante sobre estas declaraciones
de Alberto Volo, decididamente importantes precisamente porque relatan
confidencias que le hizo Mangiameli pocos días antes de ser asesinado por
Valerio Fioravanti.
17. El veredicto del juicio de
Bolonia contra Paolo Bellini revela nuevas circunstancias en torno al asesinato
de Piersanti Mattarella Hemos visto cómo algunos elementos de prueba
interesantes sobre el asesinato de Mattarella surgieron ya en enero de 2021 a
partir del veredicto del juicio de Bolonia relativo a la masacre del 2 de
agosto de 1980 contra Gilberto Cavallini. Otras novedades surgieron también en
abril de 2023 a partir del veredicto del juicio posterior, también relativo a
la masacre de la estación, que condenó a Paolo Bellini, antiguo militante de
Avanguardia Nazionale, a cadena perpetua. Así nos enteramos de que el camino
seguido para la elección de los asesinos no pertenecientes a la Cosa Nostra fue
dado a conocer a los investigadores por un colaborador de la justicia de la
mafia de Catania, Filippo Lo Puzzo, quien cuenta cómo el asesinato de
Mattarella fue solicitado por Stefano Bontate, también a petición del
empresario cataniano Carmelo Costanzo, perjudicado también por las nuevas
políticas del presidente de la Región en materia de contratación pública.
«Bontate recurrió a Pippo Calò para que le consiguiera algunos asesinos», lo
que Calò hizo a través de la Banda della Magliana con la que tenía relaciones.
Lo Puzzo cuenta también que uno de los asesinos que consiguió "se llamaba
Cavallini, un nombre que recordaba bien, pues decía que era amante de los
caballos". Como ya se ha precisado, en el interrogatorio del 22 de marzo
de 1985 Cristiano Fioravanti había declarado que su hermano Valerio y Gilberto
Cavallini habían estado implicados en el homicidio de Mattarella "por las
relaciones equívocas que Mangiameli tenía en Sicilia" y había añadido que
en aquellos días, alrededor de la Epifanía de 1980, Francesca Mambro estaba en
Palermo con Mangiameli, junto a Valerio y Gilberto. Respecto a las
"relaciones equívocas" atribuidas a Mangiameli por Cristiano
Fioravanti, la sentencia Bellini observa que también para Cristiano "el
homicidio de Mangiameli parecía estar vinculado a motivos mucho más
consistentes que la pena por haber robado dinero destinado a la fuga de
Concutelli". Cristiano revela que Valerio «había matado al político
siciliano [Piersanti Mattarella] a cambio de favores prometidos por Mangiameli.
Su esposa e hija estuvieron involucradas de alguna manera, ya que estaban
presentes en casa cuando se asignó el mandato en presencia de un representante
de la Región Siciliana, posteriormente identificado como el masón Gaspare
Cannizzo". Reportamos nuevamente la reconstrucción de Cristiano Fioravanti
dada en marzo de 1986 a Giovanni Falcone: Para este propósito, se había
celebrado una reunión en Palermo en la casa de Mangiameli, en un período que no
sé cuánto antes del asesinato de Mattarella, y durante ella, además de
Mangiameli, participaron mi hermano Valerio, la esposa de Mangiameli y una
persona de la Región (no sé si era un funcionario o un político). Este último
habría dado "el chivatazo", es decir, las indicaciones necesarias
para poder planificar el asesinato. Mi hermano agregó que el asesinato en
realidad había sido cometido por él y Cavallini [...]. Esta declaración fue
reiterada por Cristiano Fioravanti en un informe de un par de meses después:
«La decisión había sido precedida por una reunión a la que asistieron
Mangiameli, su esposa y un funcionario o político de la Región Siciliana, que
había dado información privilegiada sobre las costumbres de la víctima». La
sentencia de Bellini refiere que Valerio Fioravanti y Francesca Mambro habían
conocido a Gaspare Cannizzo en Sicilia en dos períodos cruciales, en los que
habían sido alojados en casa de Mangiameli en Tre Fontane, casa que era
frecuentada asiduamente por Cannizzo. La primera reunión tuvo lugar en los días
inmediatamente anteriores al asesinato de Mattarella, la segunda en el período
anterior a la masacre de Bolonia. El Tribunal de lo Penal de Bolonia ha
intentado recabar información sobre Gaspare Cannizzo, fallecido hace varios
años, a través del testimonio de Piera Amendola, documentalista de la Cámara de
Diputados y ex colaboradora cercana de la presidenta de la Comisión P2, Tina
Anselmi. No se sabe qué funciones desempeñó Cannizzo en la región de Sicilia,
pero es probable que fuera colocado allí por motivos anómalos y oscuros. El
testigo Amendola refiere que lo único que se sabe de él es que «ocupó importantes
cargos masónicos: estuvo a la cabeza de la Orden Martinista, de una Orden
Templaria y del Rito de Memphis y Misraim». Se trataba pues de «un personaje de
gran calibre masónico». La aparición, en la historia del asesinato de Piersanti
Mattarella, de un sujeto de “gran calibre masónico” nos remite a la afirmación,
ya citada, de Alberto Volo: “Quienes mataron a Piersanti Mattarella fueron
Valerio Fioravanti y Gilberto Cavallini”. Mangiameli estaba seguro de que era
la masonería la que quería la muerte del estadista siciliano, "y había
hecho uso de los dos mencionados". En este punto conviene volver con más
profundidad sobre las declaraciones prestadas por Alberto Volo ante los jueces
de instrucción de Palermo entre marzo y abril de 1989, que la sentencia Bellini
define justamente como "declaraciones de indiscutible importancia".
En primer lugar, hay que recordar que Mangiameli hizo sus revelaciones a
Alberto Volo pocos días antes de ser asesinado, el 9 de septiembre de 1980, por
Valerio Fioravanti. En sus declaraciones ante los jueces de Palermo, Volo
especifica que en enero de 1980 Mangiameli aún no sabía que Cavallini y
Fioravanti iban a matar al Presidente de la Región: de hecho, explica el
testigo en la citada declaración, «Mangiameli me confió que solo sabía,
inicialmente, que debía dar apoyo logístico a los dos para una acción
importante y que creía que se trataba de un gran robo. También me dijo que
ambos, antes y después del asesinato, habían encontrado refugio en su villa de
Tre Fontane. Dicho esto, me parece oportuno relatar la parte más significativa
de la declaración de Alberto Volo, donde se exponen las causas del asesinato de
Mattarella y sus vínculos con los círculos masónicos: Al respecto, cuando le
pregunté expresamente, Mangiameli me respondió textualmente que el asesinato se
había decidido en casa de Licio Gelli, persona cuyo nombre escuché mencionar
por primera vez en esa ocasión. Recuerdo muy bien que cuando le pregunté quién
era este último, Mangiameli respondió que era uno de los líderes de la
masonería, sin añadir nada más. Me dijo, sin embargo, que el asesinato había
sido provocado por las aperturas al PCI que estaban madurando en Sicilia en ese
momento y de las cuales Mattarella era el principal partidario. Según
Mangiameli, el asesinato de Michele Reina, que precedió al de Mattarella,
también era atribuible a la misma causa y el asesinato de Mattarella se había
decidido porque el de Reina no había tenido el efecto deseado. El objetivo de
esa reconstrucción de los hechos y las causas que los produjeron era establecer
que Valerio Fioravanti y su grupo NAR estaban manipulados por centros ocultos
de poder, y por eso era mejor que Terza Posizione no tuviera ninguna relación
con ellos. Mangiameli, al comunicarme estas deducciones, me dejó claro que su
objetivo no era solo mantener alejado a Fioravanti y su grupo, sino también
asegurar que esta terrible realidad saliera a la luz gracias a Terza Posizione
y con la consiguiente disminución de la presión represiva que en ese momento,
especialmente después de la masacre de Bolonia, estaba en curso contra la misma
Terza Posizione. Estas declaraciones dibujan el rostro de un Mangiameli que,
pocos días antes de morir, se da cuenta de que parece estar en marcha "una
maniobra contra él destinada a desenmascararlo respecto a la masacre de
Bolonia". De hecho, Mangiameli comienza a reconocer la posición de
Fioravanti como la de "un agente de los poderes ocultos que, después de
haber llevado a cabo el asesinato de Mattarella, también llevó a cabo, por
cuenta de los mismos poderes, la masacre de Bolonia". Según la sentencia
Bellini, por tanto, «la teoría de un vínculo entre Fioravanti, los poderes
ocultos, la masonería y Gelli no es nada fantasiosa»: una teoría que «también
encuentra su fundamento en el proceso Mattarella».66 Por último, es interesante
también que la sentencia identifique vínculos entre el caso Moro y el caso
Mattarella: «la eliminación de Mattarella después de la de Moro […] era
indispensable para eliminar un obstáculo irreductible a los planes de la P2 y
al mismo tiempo a los de la Cosa Nostra». Con el asesinato de Piersanti
Mattarella se pretendía eliminar drásticamente tanto la acción que había
iniciado en Sicilia "para sacar a su partido de la alianza con la
mafia", como su "apertura a la colaboración con el PCI, en línea con
lo que Aldo Moro había intentado hacer a nivel nacional". Así las cosas,
la sentencia explica "los desvíos y las inexplicables anomalías
investigativas" que impidieron las investigaciones del caso Mattarella.
Pistas falsas y anomalías que la sentencia también pone «en relación con la
pertenencia del comisario de policía de la P2 y del jefe de la brigada móvil
[de Palermo] en aquel momento». La sentencia Bellini vincula estas
consideraciones con el contenido del ensayo de Gigi Marcucci, Generazione senza
rimorso (en AA.VV., Alto tradimento, cit., pp. 244 y ss.), donde leemos entre
otras cosas lo siguiente (p. 256): «El comisario de policía Nicolicchia fue
posteriormente descubierto como miembro de una logia masónica presidida por
Licio Gelli. Giuseppe Impallomeni, jefe del escuadrón móvil en el momento del
atentado a Mattarella, estaba afiliado al P2».
1. El doble archivo del sistema
P2: de Castiglion Fibocchi a Montevideo El registro del 17 de marzo de 1981 en
la empresa Giole de Castiglion Fibocchi, una pequeña localidad de la zona de
Arezzo, condujo a la incautación únicamente del archivo interno italiano de
Licio Gelli, "venerable maestro" de la logia masónica P2. Los
documentos incluían un vasto dossier sobre operaciones de extrema importancia
nacional, así como una lista con los nombres de novecientos sesenta y dos
miembros de la logia, incluidos cuarenta y cuatro miembros del Parlamento, tres
ministros en ejercicio, los jefes de los servicios secretos y alrededor de
cincuenta generales y almirantes de las diversas fuerzas armadas. El
descubrimiento, adquisición y estudio de este vasto archivo – mediante
laboriosas investigaciones parlamentarias y judiciales que se sucedieron
durante los cuarenta años siguientes – han permitido develar un poderoso
sistema de poder oculto, que había provocado un grave menoscabo de la soberanía
de nuestro país, impidiendo cualquier forma de alternancia del poder político
en su seno. Todo ello en el marco de una estrategia de tensión deliberada y
conducida a nivel internacional, que actuó de forma nefasta durante gran parte
de la segunda mitad del siglo XX y que operó bajo el control de los servicios
secretos estadounidenses, recurriendo incluso a golpes de Estado y masacres.
Dada la dimensión transnacional de ese sistema de poder oculto, operando a
través de la logia masónica P2, no podía faltar un archivo más protegido y
conservado fuera de las fronteras de nuestro país. Este archivo de hecho
existió y estaba ubicado en una lujosa villa que Gelli poseía en Montevideo, la
capital de Uruguay. No es casualidad que parte de la documentación incautada en
Castiglion Fibocchi estuviera contenida en una maleta, evidentemente ya
destinada a partir poco después hacia la villa de Montevideo. El hecho es que
este último estaba protegido por la policía uruguaya por cuenta de la CIA, dada
la implicación de esta agencia en la estrategia de tensión y en los asuntos de
la Logia P2, particularmente en Italia. El resultado de la búsqueda de
Castiglion Fibocchi también había suscitado cierta alarma en los ambientes de
los servicios secretos del Pacto Atlántico y, en particular, en la CIA, que
sabía bien que la lista de novecientos sesenta y dos miembros de la P2
secuestrada en ese archivo el 17 de marzo de 1981 era sólo parcial, mientras
que la lista completa de miembros incluía hasta dos mil seiscientos nombres.
Está claro que a la agencia americana le interesaba proteger –sobre todo del
lado italiano– la confidencialidad de dichos nombres. Así, el 28 de mayo de
1981, exactamente cuando el primer ministro italiano Arnaldo Forlani decide
finalmente publicar los nombres de los novecientos sesenta y dos afiliados a
Castiglion Fibocchi, la CIA y la policía uruguaya allanan la villa de Gelli en
Montevideo y se apoderan de todo el archivo. Las autoridades uruguayas sólo
retienen un número limitado de documentos, que podrían ser relevantes para su
seguridad interna. La CIA se lleva todo lo demás. La presidenta de la comisión
parlamentaria P2, Tina Anselmi, hará todo lo posible para obtener la lista
completa de afiliados de EEUU, pero sin éxito. Durante el verano de 1981, el
general Mario Grillandini, miembro de un SISMI ya limpio de toda relación con
la logia, fue en vano a Uruguay en representación del gobierno italiano para
intentar obtener la documentación. Muchos años después, durante el reciente
juicio a Bellini, Grillandini testificó sobre el largo proceso que terminó sin
resultado alguno. Dado que siguen ocultos los nombres de los aproximadamente
mil seiscientos miembros de la P2, además de los novecientos sesenta y dos
descubiertos en Castiglion Fibocchi, hay que suponer que la importante
recuperación de poder del sistema P2, que parece haberse conseguido en gran
medida ya hacia finales de 1982, haya atraído ulteriores apoyos de aquel
encubrimiento, que probablemente garantizó el buen funcionamiento de un cierto
número de miembros invisibles de la P2 en servicio activo permanente. Nunca es
demasiado tarde para esperar y exigir que Estados Unidos transmita esa
documentación a Italia.
3. La conferencia neoconservadora
sobre «Italia y el eurocomunismo» y la reaparición de Kissinger Posteriormente,
en junio de 1977, tuvo lugar un acontecimiento particular que pareció cambiar
el curso de las cosas. Se trata de una conferencia organizada por académicos de
las universidades de Stanford y Columbia (entre ellos, el politólogo italiano
Giovanni Sartori y el estadounidense Austin Ranney), que tendrá lugar en
Washington entre el 7 y el 9 de junio. El evento, titulado «Italia y el
eurocomunismo: ¿Europa occidental en la encrucijada?», fue promovido por el
American Enterprise Institute (AEI), un think tank neoconservador generosamente
financiado por representantes de grandes empresas y bancos estadounidenses, por
lo tanto atribuible al mismo establishment económico, financiero y político
internacional que había animado el G7 en Puerto Rico un año antes y el
«desaire» relacionado hacia el gobierno italiano. A juzgar por el título del
evento, los organizadores de la conferencia se preguntaron si Europa Occidental
había llegado a una encrucijada. El discurso de clausura de la conferencia,
pronunciado por Henry Kissinger, también proporcionó la respuesta: sí, Europa
Occidental ha llegado a una encrucijada y ha elegido el camino a seguir. Entre
la solución de una apertura cautelosa al eurocomunismo —tal como la defendió al
menos inicialmente la administración en el cargo de Carter— y la solución de un
cierre total —tal como la defendió la administración Ford anterior y luego
volvió a proponer Kissinger— eligió esta última. No es ciertamente casualidad
que el discurso de clausura de Kissinger fuera el único en ser difundido por la
prensa de Europa y Estados Unidos, ni que el ex secretario de Estado, a pesar
de haber sido un ciudadano particular durante meses, fuera el protagonista
absoluto de la conferencia de Washington, no tanto por su cualificación como
profesor de la Universidad de Georgetown, sino porque era, dentro del Partido
Republicano, el auténtico líder de la oposición a la política exterior de Carter,
como lo definió Vittorio Zucconi, corresponsal en Washington del diario «La
Stampa», en un artículo aparecido al día siguiente: Un auténtico rayo
anticomunista […]. Kissinger resumió sus preocupaciones en tres puntos,
afirmando que una toma de poder comunista, en Italia o en cualquier otro lugar
de Europa, «representaría un cambio radical en el marco político europeo,
tendría consecuencias fundamentales para la estructura del mundo de la
posguerra y para la relación entre Estados Unidos y su estructura de alianzas,
alteraría las perspectivas de seguridad y progreso para todas las naciones
libres» […]. Los comunistas utilizan "un vocabulario que pretende
confundir", repiten declaraciones de los dirigentes de los partidos
comunistas de Europa del Este en las que prometían pluralismo y alternancia en
un poder "que nunca han abandonado", y han "recurrido demasiado
a la violencia, a los intentos de censura de periódicos y emisiones, de control
de las universidades, como para ser optimista sobre su verdadera naturaleza".
Otro periodista de autoridad y relevancia presente en el evento fue Ugo Stille,
corresponsal en Washington del «Corriere della Sera», además de un observador
particularmente experto en los temas de ese simposio, siendo un periodista
italiano naturalizado en los Estados Unidos. Hay que subrayar también que en
junio de 1977 el diario milanés estaba todavía dirigido por Piero Ottone y por
tanto no había caído todavía bajo el control de la Logia P2. Stille firma dos
artículos sobre la conferencia de Washington. En el primero, que se refiere a
la víspera del discurso de Kissinger, el periodista prevé que el ex secretario
de Estado evitará las notas polémicas y críticas al gobierno de Carter y
tratará de presentar, en cambio, un análisis del eurocomunismo en términos que
justifiquen la política de cierre que aplicó cuando estaba en el poder y
confirmen su validez incluso en la situación actual. En el segundo artículo,
relativo a la jornada de clausura de la conferencia, Stille explica que
Kissinger, en su discurso, no excluyó que los partidos eurocomunistas pudieran
haber alcanzado un cierto grado de independencia de la Unión Soviética, pero
afirmó que el problema central es otro y «concierne a los efectos que su
entrada en el gobierno tendría sobre el sistema de alianzas occidentales». En
otras palabras, su entrada en el gobierno «representaría un cambio fundamental
en la estructura política europea y –en consecuencia– en el sistema de
alianzas» y en el propio «equilibrio de la posguerra». En esencia, "el
efecto sobre la cohesión de la Alianza Atlántica sería desastroso". Especialmente
interesante es la observación de Stille respecto a la atención que Kissinger
prestó a la necesidad de reformular en su discurso los argumentos que siempre
había utilizado para apoyar su tesis, «en términos que estuvieran en sintonía
con la “ideología trilateral” de los nuevos líderes carterianos». Veremos en
las próximas páginas qué significado hay que atribuir a esta expresión un tanto
sibilina. Stille concluye su artículo revelando que, "en privado",
Kissinger se declara convencido de que entre la línea de Carter y la suya
propia -sobre los peligros de que partidos eurocomunistas entren en el
gobierno- hay una "continuidad" sustancial, pero que las
"fórmulas más flexibles" utilizadas en público por la administración
Carter "para subrayar las diferencias respecto a la administración
Ford" corren el riesgo de "introducir un elemento de ambigüedad en la
política estadounidense". De ahí la necesidad de "forzar la
mano" de sus sucesores para inducirles a aclarar "más
claramente" su actitud acentuando "la nota de firmeza". Y así es
como podemos explicar por qué toda la conferencia de Washington se redujo
esencialmente a un solo discurso de Henry Kissinger. De hecho, el American
Enterprise Institute no se preocupará de publicar todos los discursos de la
conferencia, sino sólo un volumen con las reacciones de la prensa italiana y
extranjera, además de un segundo volumen con sólo el discurso de Kissinger. No
es casualidad que el prefacio del primero de estos volúmenes, escrito por el
diplomático Achille Albonetti, «contenga críticas a las intervenciones de
muchos de los participantes en la conferencia de Washington […] culpables de
juzgar como imparable la entrada del PCI en el gobierno, mientras que juzgan
como “agudas y brillantes” las intervenciones de Sartori, Ledeen y De Carolis,
de un tenor completamente diferente». Hay que decir que la presencia de Ledeen
y De Carolis en la conferencia de Washington en junio de 1977 establece una
conexión entre el evento en sí y la lógica del "sistema de poder
oculto" de la Logia P2. Respecto de Massimo De Carolis no hay mucho que
decir sobre este punto, salvo que aparece en la lista de miembros de la logia
con el número 1815. Michael Ledeen, en cambio, es una figura destacada y,
además, es la misma persona que el embajador Gardner señala como el arquitecto
de los ataques periodísticos en su contra.
8. El trauma impactante del
secuestro de Aldo Moro La fuerte intervención norteamericana contenida en el
memorándum del 12 de enero de 1978 cae sobre la política italiana justo cuando
Andreotti se prepara para lanzar su cuarto gobierno. A principios de marzo
tendrá lugar una reunión de los grupos parlamentarios democristianos que será
una de las más agitadas de la historia. Por un lado, Aldo Moro y otros
diputados y senadores sostienen la necesidad de formar una nueva mayoría de
"solidaridad nacional" en la que el PCI no debe quedar ajeno, aunque
sea sobre la base de un acuerdo político orientado hacia la fórmula de la
moción de censura. Por otra parte, la mayoría constituida por la parte más
conservadora de la DC, en cumplimiento del memorando del Departamento de Estado
norteamericano, se expresa en contra de cualquier acuerdo político con los
comunistas. En la mañana del 16 de marzo, Andreotti acudió a la Cámara de
Diputados para presentar su programa de gobierno –rigurosamente monocolor– y
pedir la confianza. Sin embargo, antes de que comience la sesión, llega a la
cámara la impactante noticia de la masacre en Via Fani y el secuestro de Aldo
Moro. La situación de emergencia creada por este acontecimiento (al que
seguirá, cincuenta y cinco días después, el asesinato del rehén) determina el
inmediato voto de confianza del Parlamento al gobierno de Andreotti IV. De este
modo, el experimento político del compromiso histórico quedó archivado, con la
inquietante y trágica coincidencia temporal de la eliminación física del
estadista demócrata cristiano que había apoyado ese compromiso hasta el final.
Aldo Moro fue asesinado en Roma el 9 de mayo por las Brigadas Rojas, es decir,
por un grupo subversivo de izquierda, en las singulares circunstancias que
comentaremos. Su cuerpo fue encontrado en el maletero de un Renault 4 rojo,
abandonado en Via Caetani. Llegados a este punto, sin embargo, es necesario,
ante todo, hacer un recorrido retrospectivo hacia ese particular y dramático
contexto sociopolítico, que ve a la república democrática italiana desgarrada
por una estrategia de tensión que, paradójicamente, opera en dos lados
opuestos. El primer lado –desde la masacre de Piazza Fontana hasta la de
Bolonia y más allá– utiliza una fuerza de trabajo formada por elementos de la
derecha subversiva manipulados por círculos dentro de las instituciones y
vinculados al sistema de poder oculto de la Logia P2. El segundo frente
terrorista lo constituyen la actividad de algunos grupos subversivos de
izquierda, en primer lugar las Brigadas Rojas, cuyas acciones, sin embargo, son
a veces orgánicas y funcionales respecto a los objetivos perseguidos por el
sistema P2. Por una curiosa y sugestiva coincidencia, o quizás no casual, el 12
de enero de 1978 fueron nombrados por el gobierno Andreotti los jefes de los
nuevos servicios secretos, llamados respectivamente Sismi (Servicio de
Información de Seguridad Militar) y Sisde (Servicio de Información de Seguridad
Democrática). Los dos nuevos comandantes, fuertemente deseados también por el
Ministro del Interior Cossiga, están afiliados a la Logia P2: Giuseppe
Santovito en el SISMI (número de miembro 1630) y Giulio Grassini en el SISDE
(número de miembro 1620).
3. La extrema puntillosidad del
Estado de derecho en la búsqueda de la verdad En Italia, la subversión de
extrema izquierda ha sido perseguida con mayor rigor que la subversión de
extrema derecha. Los grupos subversivos de izquierda que operaron desde la
década de 1970 hasta principios de la década de 1990 (Brigadas Rojas, Prima
Linea, Proletarios Armados por el Comunismo y otros) fueron derrotados y
disueltos por el imperio de la ley a través de procedimientos penales
garantizados constitucionalmente. No ocurre lo mismo con los grupos subversivos
de derecha. Esto no se debe a una elección hecha en esa dirección por los
órganos judiciales de investigación, sino más bien a una estrategia precisa
implementada por los sectores desviados de los servicios de seguridad y otros
aparatos del Estado – controlados por el sistema de poder oculto de la Logia P2
– con el objetivo de obstaculizar y desviar lo más posible las investigaciones
sobre los episodios individuales de masacres, funcional a la estrategia de
tensión. Un ejemplo significativo de estas maniobras subversivas para desviar
la atención es lo que surge de la sentencia final de 1994, tanto en lo que
respecta a la masacre de la estación de trenes de Bolonia del 2 de agosto de
1980 como a las tácticas de distracción relacionadas, inmediatamente después,
de origen P2. Los procesos de Bolonia de los años 1980 y 1990 condujeron a la
condena definitiva por la masacre de Francesca Mambro, Valerio Fioravanti y
Luigi Ciavardini, exponentes de las organizaciones subversivas de extrema
derecha surgidas de las cenizas de Ordine Nuovo y Avanguardia Nazionale,
franjas subversivas claramente protegidas por el sistema P2. En el mismo
proceso fueron condenados por sus actividades para desviar la atención, el jefe
de la Logia P2 Licio Gelli, el general Pietro Musumeci (oficial del SISMI y
afiliado a la logia), el coronel Giuseppe Belmonte (otro funcionario del SISMI)
y el intermediario internacional Francesco Pazienza. Musumeci y Belmonte habían
preparado una maleta que contenía una ametralladora Mab, una cantidad
importante de explosivos idénticos a los utilizados en la masacre de Bolonia y
un paquete de documentos. Esos documentos esbozaban una pista investigativa
falsa pero sugerente, suficiente para distraer a los investigadores de la pista
correcta que estaban siguiendo y orientarlos en otra dirección. Los dos
malhechores habían colocado esta maleta, el 13 de enero de 1981, en el baño de
un tren en servicio en la ruta Taranto-Milán. El descubrimiento de ese
explosivo y de esos documentos había contaminado gravemente las investigaciones
sobre la masacre de Bolonia, induciendo de hecho a los investigadores a dedicar
tiempo y energía a seguir esa pista falsa, lo que condujo a un cierto ambiente
internacional nebuloso y elusivo y obligó a realizar investigaciones tortuosas
e inútiles en el Líbano y otras zonas del Medio Oriente. La acción de
distracción continuó luego. El SISMI envió a las oficinas judiciales de
investigación informes que contenían información falsa mezclada artificialmente
con información verdadera. Se afirmó que todo esto provenía de la misma “fuente
confiable” que había llevado al descubrimiento de la maleta. Posteriormente
surgieron pruebas de que la fuente no existía en absoluto, tanto es así que los
propios Musumeci y Belmonte finalmente tuvieron que admitirlo. También se
comprobó que los encubrimientos habían sido coordinados por el fallecido
general Santovito, jefe del SISMI y afiliado a la P2. Francesco Pazienza,
descrito por testigos fiables como un "agente de influencia" estadounidense,
había jugado un papel importante en la operación de desvío como asesor personal
de Santovito. Cabe recordar que estos dos personajes –Pazienza y Santovito– ya
han sido mencionados en las páginas anteriores de este libro, por su
participación en las maniobras criminales destinadas a determinar la victoria
de Reagan sobre Carter en las posteriores elecciones presidenciales
estadounidenses de noviembre de 1980. Finalmente, en cuanto a la posición de
Licio Gelli, la sentencia le atribuye el papel de promotor y manipulador de las
tácticas de distracción y concluye «que el control ejercido por Licio Gelli
sobre los Servicios fue decisivo […] y que Gelli había subyugado totalmente a
la P2 […] y ejercido un poder directo e incondicional sobre sus miembros». Esta
primera referencia a las investigaciones y a la sentencia sobre la masacre de
Bolonia da la medida de hasta qué punto los magistrados investigadores y
juzgadores y la policía judicial de nuestro país han hecho en realidad enormes
esfuerzos para desenmascarar y procesar incluso a los autores de las masacres
de la subversión negra, a pesar de que a menudo encontraron obstáculos
insuperables (y a veces pagaron con sus vidas, como en el caso de los
magistrados Vittorio Occorsio y Mario Amado). En el caso de Bolonia, pues,
haber desenmascarado y llevado a condena en el Tribunal de lo Penal a culpables
del calibre de Gelli, Musumeci, Pazienza y Belmonte, demuestra la extrema
meticulosidad de los investigadores en llegar al fondo de las investigaciones,
habiendo comprendido perfectamente que pesadas complicidades anidadas en el
aparato del Estado trataban de impedirlo. Todo esto se hizo respetando
plenamente los derechos de los acusados, como lo demuestra el hecho de que
algunos de ellos (como Massimiliano Fachini y Sergio Picciafuoco) fueron
absueltos en su momento porque las pruebas en su contra, al menos en los
juicios de los años 1980 y 1990, habían sido consideradas insuficientes. Esta
extrema y necesaria meticulosidad se ha mantenido en el tiempo hasta nuestros
días, como lo demuestran los dos procesos de Bolonia de los últimos años
(contra Gilberto Cavallini y Paolo Bellini), que serán analizados en los
próximos capítulos de este libro. De hecho, los crímenes de masacre nunca
prescriben y se consideran crímenes contra la humanidad. Esto ha sucedido y
sigue sucediendo porque, a pesar de todo, Italia es un Estado de derecho, es
decir una democracia liberal donde la protección de la legalidad republicana
alcanza niveles elevados. En ese caso, logró poner en una situación
comprometida a las fuerzas oscuras que podrían haberlo destruido, privándolo
gradualmente de las garantías constitucionales, en primer lugar la libertad de
prensa e información y la independencia del poder judicial.
Los precursores de Via Fani. El
sistema P2 suprime la unidad antiterrorista de Dalla Chiesa creada para
investigar a las Brigadas Rojas La unidad especial antiterrorista comandada por
el general de Carabineros Carlo Alberto Dalla Chiesa fue creada en 1974 por
iniciativa del gobierno del Rumor, con el objetivo específico de afrontar el
nuevo problema de las Brigadas Rojas. Dalla Chiesa, en aquel momento comandante
de la brigada de Carabineros de Turín, consiguió rápidamente resultados
brillantes, consiguiendo detener, en septiembre del mismo año, a los jefes
históricos de las Brigadas Rojas Renato Curcio y Alberto Franceschini. A pesar
de ello, su trabajo fue seriamente obstaculizado por los altos mandos de la
fuerza, y en particular por los oficiales superiores de la división Pastrengo,
que controla los departamentos de la fuerza en el norte de Italia y está a su
vez controlada por la Logia P2. El comandante de la división Pastrengo, de
hecho, es el general Giovanbattista Palumbo, más tarde subcomandante general de
la fuerza, afiliado a la logia Licio Gelli (número de miembro 1672), con un
papel activo dentro de ese sistema de poder oculto. Por el contrario, Dalla Chiesa era un militar
fiel a la Constitución y, presumiblemente por eso mismo, en 1976 fue despojado
sin ninguna justificación tanto del mando de la unidad antiterrorista como
–unos meses después– del mando de la brigada. Dalla Chiesa fue primero puesto
"a disposición" y luego asignado a un rol burocrático no relacionado
con ninguna actividad investigativa. En el mismo año de 1976, el liderazgo de
las Brigadas Rojas, como ya se mencionó, pasó al ala militarista liderada por
Mario Moretti, el arquitecto del secuestro de Moro. Al mismo tiempo, la unidad
antiterrorista de Dalla Chiesa fue efectivamente desmantelada por el comando de
la división Pastrengo, con el resultado de que no fueron arrestados más
miembros de las Brigadas Rojas. Dos años en los que los terroristas rojos
podrán reorganizarse, actuar sustancialmente sin ser molestados y cometer el
crimen político más grave de la historia de la República.
5. Salvador Allende y Aldo Moro:
dos destinos paralelos, dos visibilidades diferentes En el relato de Steve
Pieczenik sobre la estrategia que utilizó para guiar la mano de las Brigadas
Rojas hacia el asesinato de Aldo Moro, se percibe un dejo de autosatisfacción,
pero también se percibe cómo reconoce en Henry Kissinger una especie de
maestro, para quien pudo, entre otras cosas, perfeccionar esa estrategia. No es
casualidad que la presencia de Kissinger se sintiera en todo su poder maligno a
lo largo de la década de 1970 y después. En particular, su presencia molesta se
siente en todos los acontecimientos analizados en las páginas anteriores de
este libro, desde el clásico golpe chileno que culminó con el asesinato de
Salvador Allende hasta esa especie de golpe italiano sigiloso que culminó con
el asesinato de Aldo Moro. Habiendo fallecido pocos meses después de su
centenario, el 29 de noviembre de 2023, no se puede decir que su fallecimiento
haya sido recibido con gran respeto por la intelectualidad liberal
estadounidense. Al día siguiente el New York Times publicó un artículo de Ben
Rhodes que no escatimó críticas mordaces contra el fallecido. El título en sí
–Henry Kissinger, el hipócrita– no es ciertamente benévolo, pero en el texto el
periodista, ex asesor adjunto de seguridad nacional de la administración Obama,
describe a Kissinger nada más y nada menos que uno de los criminales de guerra
más sangrientos. He aquí los pasajes más significativos: La suya fue una
política exterior enamorada del ejercicio del poder y desprovista de cualquier
preocupación por los seres humanos que quedaban atrás […]. Kissinger ayudó a
prolongar la guerra en Vietnam y expandirla a Camboya y Laos, donde Estados
Unidos lanzó más bombas que sobre Alemania y Japón durante la Segunda Guerra
Mundial. Esos bombardeos –que a menudo dieron como resultado masacres
indiscriminadas de civiles– eran exactamente lo opuesto a la búsqueda de las
condiciones que pudieran llevar al fin de la guerra de Vietnam y, en cambio,
dejaron en claro hasta qué punto estaba dispuesto a llegar Estados Unidos para
expresar su descontento ante la perspectiva de una derrota […]. Actuando desde
el lado del "mundo libre", Kissinger apoyó verdaderas campañas de
genocidio: la de Pakistán contra los bengalíes, la de Indonesia contra los
timorenses orientales. En Chile, fue acusado de ayudar a sentar las bases del
golpe militar que mató a Salvador Allende, el presidente izquierdista electo,
marcando el comienzo de un período horrible de gobierno autocrático. La
autodefensa de Kissinger es "el fin justifica los medios" (la derrota
del comunismo justifica el golpe). Pero para grandes partes del mundo, esta
mentalidad conlleva un mensaje brutal que Estados Unidos ha transmitido a
menudo a sus propias poblaciones marginadas: nos importa la democracia para
nosotros, no para ellos. Poco antes de la victoria de Allende, Kissinger había
hecho una famosa declaración: "La situación es demasiado importante para
que los votantes chilenos la decidan por sí mismos" […]. El señor
Kissinger vivió la mitad de su vida después de dejar el gobierno […]. Durante
décadas fue un invitado solicitado en las reuniones de estadistas y magnates,
tal vez porque siempre lograba proporcionar un marco intelectual de por qué
algunas personas son poderosas y tienen todo el derecho a ejercer el poder […].
Después de todo, la historia la escriben hombres como Henry Kissinger, no las
víctimas de los bombardeos de las superpotencias, incluidos los niños de Laos,
que siguen muriendo por las bombas sin explotar que cubren su país […]. Sin
embargo, un niño de Laos es igual en dignidad y valor a nuestros hijos y el
pueblo chileno tiene el mismo derecho a la autodeterminación que nosotros. Para
Estados Unidos, esto debe ser parte de la seguridad nacional. Olvidar esto es
hacerlo a nuestro propio riesgo. No menos severa es la sentencia que aparece
ese mismo día en el «Guardian» en un artículo de Simon Tisdall, un cuidadoso
comentarista de asuntos exteriores particularmente experimentado y
rigurosamente crítico del lado angloamericano de la política exterior, quien
escribe que el apoyo de Kissinger al sangriento golpe militar en Chile «aún se
destaca como un terrible monumento al miope y destructivo neoimperialismo
estadounidense de esa época». Tisdall luego agrega esta mordaz observación
sobre la guerra de Vietnam: "Para algunos que puedan recordar, a Kissinger
nunca se le perdonará el bombardeo secreto de saturación de la neutral Camboya
en 1969-70, cuando le ordenó a la Fuerza Aérea de los EE. UU. atacar 'todo lo
que vuela o cualquier cosa que se mueve', y murieron unos 50.000 civiles".
Sin embargo, la acusación más severa contra Henry Kissinger es un libro
publicado en su contra durante su vida: El juicio de Henry Kissinger, publicado
en Nueva York en 2001 y escrito por Christopher Hitchens (1949-2011), un
periodista, ensayista, crítico literario y comentarista político británico
naturalizado como ciudadano estadounidense. El libro se basa en relatos de
testigos presenciales y documentos desclasificados del gobierno de Estados
Unidos y sostiene que Kissinger fue responsable o cómplice de la masacre de
tres millones de hombres, mujeres y niños en Vietnam y Camboya; de la muerte de
medio millón de personas inocentes en Bangladesh; de la invasión de Timor Oriental,
que condujo al genocidio de doscientas mil personas; del establecimiento de la
dictadura fascista de Pinochet, que costó la vida a cientos de miles de
chilenos, y de muchos otros crímenes contra la humanidad.23 a) b) c) d) En la
portada de la edición italiana, el libro se presenta como una «dramática
denuncia» que «pone al descubierto el fracaso del derecho internacional y la
hipocresía de un Occidente siempre en busca de enemigos, pero incapaz de llegar
a un acuerdo con su propio pasado». Y su autor es presentado –en los albores
del tercer milenio– como alguien que “espera ver al estadista norteamericano
responder ante la Corte Penal Internacional”, pero al mismo tiempo “explica las
profundas razones por las que esto, muy probablemente, nunca ocurrirá”. ¿Qué
podemos decir ahora del daño causado a Italia por la maldad del atlantismo
exasperado de Kissinger? La respuesta que se puede dar a esta pregunta es que
el daño causado a Italia fue en todo caso enorme, pero no comparable al
infligido a cualquier otro país, ya que se debe a la convergencia de algunos
factores que constituyen, tomados en conjunto, un unicum perteneciente solo a
la historia italiana de la segunda mitad del siglo XX. Estos son los factores
siguientes: la presencia en Italia, en la frontera de Yalta, de un partido
comunista electoralmente más fuerte que cualquier otro en el mundo occidental,
así como de una clase obrera consciente y cohesionada históricamente orientada,
a nivel político, hacia ese partido; la preocupación de las potencias del
Atlántico occidental, encabezadas por los angloamericanos, ante la perspectiva
de que un ulterior fortalecimiento electoral del Partido Comunista pudiera
hacer que Italia se deslizara hacia la esfera de influencia soviética; el
desarrollo de una estrategia de tensión "kárstica", inaugurada en
1947 con la masacre de Portella della Ginestra, reanudada al principio bajo el
radar con los primeros signos de un golpe de Estado fallido (1964) y luego a
toda velocidad con la masacre de Piazza Fontana (1969) y las masacres
inmediatamente posteriores; la total incapacidad de la política angloamericana
para percibir, al menos desde la Primavera de Praga (1968), el distanciamiento
radical del Partido Comunista Italiano de cualquier simpatía soviética y su
transformación sustancial en un partido socialdemócrata de izquierda; una
transformación que los círculos del atlantismo exasperado no advirtieron hasta
la caída del Muro de Berlín, es decir, con un retraso de unos veinte años; la
consiguiente reacción irrazonable mostrada por los mismos círculos ante los
éxitos electorales del PCI en 1975 y 1976, así como las masacres criminales
surgidas del agravamiento de la estrategia de tensión en los años
inmediatamente posteriores, que también conocerían algunos encuentros antinaturales,
como el que vimos tener lugar entre Pieczenik – "el hombre de
Kissinger" – y los líderes de las Brigadas Rojas. Así pues, volviendo a la
pregunta sobre el daño causado a Italia por el atlantismo exasperado y su
criminal estrategia de tensión, podemos concluir que se trató de un daño
gravísimo, tanto en términos de pérdida de vidas humanas inocentes, como en
términos de destrucción o en todo caso reducción a los términos mínimos de la
soberanía del país. Nuestra historia política y social ha sido de hecho
desviada, recortada, deformada, modificada por intervenciones subterráneas
decididas y perpetradas por auténticos ladrones de la soberanía, sin el
conocimiento de los ciudadanos. No es casualidad que los periodistas e
historiadores liberales angloamericanos, cuyos escritos hemos reseñado en este
párrafo y en el anterior, hayan hablado de las hazañas de Kissinger contra
Vietnam, Camboya, Chile y otros países del mundo, pero no hayan mencionado a
Italia y, en particular, el caso Moro. Esto se debe a que los robos de
soberanía que sufrió Italia, incluido el caso Moro, fueron implementados
sistemáticamente a través de operaciones encubiertas. Y aquí están, pues, las
dos visibilidades diferentes del destino de Allende y del de Moro. En este
punto, sin embargo, surge otra pregunta. ¿Por qué el enorme robo de soberanía
que sufrió Italia a manos del atlantismo exasperado no se implementó mediante
un golpe de Estado tradicional, sino mediante un golpe progresivo que
esencialmente duró hasta la caída del Muro de Berlín? La respuesta más
plausible es ésta: la presencia en Italia de una clase obrera combativa unida a
la insuficiente propensión a los golpes de Estado por parte de las fuerzas
armadas sugirieron recurrir a operaciones encubiertas gestionadas por un
específico sistema de poder oculto que, en este caso, se formó alrededor de la
Logia P2, así como de sus ramificaciones atlánticas (externas) e
institucionales (internas). Un último pensamiento. La total facilidad con que
los comentaristas liberales mencionados en las páginas anteriores han expresado
incluso juicios muy duros sobre figuras poderosas nos permite subrayar la
amplitud de la libertad de prensa y de expresión que caracteriza a las
democracias occidentales. Todo esto sin querer subestimar las atrocidades que,
incluso en nuestras democracias, han ocurrido y siguen ocurriendo. Como hemos
visto en las páginas anteriores,26 en esta parte del mundo (donde a veces
incluso puede suceder que se desclasifiquen ciertos secretos de Estado)
intelectuales destacados como Christopher Hitchens y Norman Birnbaum pueden
permitirse el lujo de criticar severamente a figuras del calibre de Kissinger,
de llamarlo "criminal de guerra", de llamar "estúpida" a la
diplomacia estadounidense y de escribir libremente que el memorando del
presidente Carter del 12 de enero de 1978 es "una improvisación amateur,
dictada por el pánico que siguió al descubrimiento de que la mitad de los
votantes italianos se niegan a desaparecer". Así como un periodista de
prestigio como Eugenio Scalfari puede permitirse el lujo de definir al entonces
jefe de la Farnesina como un "ministro del campo". Por el contrario,
en el mundo de los Brezhnev, los Ponomariov y, hoy en día, los Putin y los
diversos dictadores grandes y pequeños dispersos aquí y allá por el mundo, esta
libertad no existe y los secretos nunca se desclasifican. El control de la
Logia P2 sobre la división Pastrengo, desde los primeros años setenta en
adelante, así como la persecución real llevada a cabo por los miembros de la P2
de Pastrengo – en el período entre 1976 y el 9 de mayo de 1978 – contra Dalla
Chiesa y sus hombres, han sido ampliamente discutidos en Italia occulta, cap.
II, §§ 2-4, págs. 55-72. 2 El decreto del Presidente del Consejo está fechado
el 30 de agosto de 1978. Comisión Parlamentaria sobre la Logia Masónica P2 (en
adelante Comisión P2), Informe Anselmi, págs. 103-104. La Comisión fue creada a
finales de 1981 con la Honorable Tina Anselmi como presidenta, una de las
figuras más transparentes del panorama político italiano del siglo XX. Todo el
material de la Comisión se ha hecho público y está recogido en 118 volúmenes en
papel, desde el volumen 000 que contiene el Informe Final elaborado por el
Presidente (en adelante Informe Anselmi) hasta el volumen 119 que contiene los
índices. La documentación completa está accesible online en el siguiente
enlace: https://www.memoria.san.beniculturali.it/documentionline.
La sentencia a Cavallini y el
documento falso que lo vincula al escondite de Via Monte Asolone En marzo de
2018 se abrió un nuevo proceso penal ante el Tribunal de lo Penal de Bolonia
contra Gilberto Cavallini por la masacre ocurrida el 2 de agosto de 1980. El
proceso finalizó el 9 de enero de 2020 con la condena de Cavallini a cadena
perpetua por complicidad en el delito de masacre. Después de un año, el extenso
razonamiento de la sentencia fue archivado y hecho público. La sentencia
también repasa detalladamente los procedimientos judiciales del asesinato de
Piersanti Mattarella y, en cuanto a los fragmentos de la matrícula, concluye lo
siguiente: "Si el asesinato de Mattarella hubiera sido obra exclusiva de
los mafiosos de la Cosa Nostra, y si por lo tanto ellos también hubieran sido
los únicos en desmontar y volver a montar las matrículas, ¿cómo sería posible
que los fragmentos restantes de las matrículas, propiedad exclusiva de la mafia
siciliana, hubieran migrado a Turín, a un escondite de la NAR?". Esta
sentencia destaca una circunstancia importante relativa a Gilberto Cavallini y
que está conectada con la cuestión de las matrículas en el caso Mattarella. En
particular, en el apartamento de Turín fueron secuestrados numerosos
formularios auténticos en blanco (por tanto procedentes de ambientes
institucionales) que permitieron construir documentos de identificación falsos
para pertenecer a los Carabineros y a la Guardia di Finanza. Esta es una
evidencia que vincula inextricablemente a Gilberto Cavallini con la guarida. De
hecho, en el apartamento registrado se encontraron treinta y ocho de estos
formularios de identificación, sin números y en blanco, listos para crear
documentos falsos de pertenencia a la fuerza. Español Cada uno de ellos llevaba
el sello redondo «Legione carabinieri Brescia» y el sello de la firma del
comandante «Coronel Giuseppe Montanaro». Este último estaba en realidad al
mando de esa legión, perteneciente a la infame división Pastrengo controlada
por la P2 ya mencionada, y era él mismo miembro de la logia con el carnet de
miembro n.º 40000. 2190. Pues bien, cuando Cavallini fue detenido en Milán, en
1983, se le encontró en posesión de una tarjeta registrada bajo un nombre
falso, pero idéntica a los formularios en blanco incautados en Turín en via
Monte Asolone: un documento con su fotografía en uniforme aplicada, con el
sello de la Legión de Carabineros de Brescia y con el sello y la firma del
miembro de la P2, el coronel Giuseppe Montanaro. El hecho de que Cavallini
aparezca en la foto con uniforme de Carabineros está evidentemente vinculado a
la presencia de uniformes de Carabineros en el escondite de Turín.
16. Cómo obstaculizar
acrobáticamente una investigación judicial De lo expuesto, resulta bastante
claro que la única (y relevante) nueva prueba respecto al asesinato de
Piersanti Mattarella no surgió de la reapertura de la investigación, ordenada
formalmente por el Ministerio Público de Palermo en enero de 2018, sino más
bien de la amplia motivación de la sentencia Cavallini del Tribunal de lo Penal
de Bolonia, publicada el 7 de enero de 2021 y relativa a la masacre del 2 de
agosto de 1980. Sin embargo, por parte de la investigación reabierta
formalmente en Palermo nunca se ha recibido noticia de la realización de
actividades de investigación. No sólo nunca se ha sabido nada del acto
impulsivo solicitado el 30 de agosto de 2017 por el fiscal nacional, sino que
nunca se ha sabido siquiera si las fotografías de los objetos contenidos en la
prueba núm. están disponibles en los registros de las actuaciones relacionadas
con el asesinato, que el juez de instrucción Natoli llevó de Roma a Palermo el
2 de noviembre de 1989 y los hizo fotografiar antes de depositarlos en la
oficina de pruebas. Mientras tanto, sin embargo, han aparecido dos noticias
procedentes de la capital siciliana, publicadas en «la Repubblica» el 2 de
septiembre de 2021 y el 6 de enero de 2022 respectivamente,42 que en realidad
se centran en dos noticias distintas sobre el caso Mattarella, que sin embargo,
tras una revisión más detallada, ambas parecen decididamente poco fiables y
engañosas. La primera noticia -que ya se ha mencionado y que es la más
sorprendente de las dos- aparece en ambos artículos y se presenta en los
siguientes términos: «Se necesitaron cuatro años para encontrar las matrículas,
estaban bajo una montaña de sobres, en un archivo judicial. El corpus delicti
“110.116”, [rectius: prueba núm. [42, n.d.a.] El número 43, que contiene las
líneas “PA” y “563091”, marcó un punto de inflexión: la secuencia de números no
está formada por recortes. Se trata de una matrícula original, confirmó la
Policía Científica, robada en 1982. Por lo tanto, no tendría nada que ver con
el asesinato de Mattarella. En esencia, esta noticia pretende ofrecer una
solución improvisada al dilema entre una matrícula ensamblada con los restos de
material de la producción de la matrícula del 127 utilizada en el asesinato de
Mattarella y una matrícula auténtica, con la misma serie numérica, robada en
Palermo en abril de 1982 de un Renault no implicado en el asesinato y
matriculada, precisamente, como PA-563091. El artículo de «La Repubblica»
resuelve el dilema de forma apodíctica: la matrícula del hallazgo n.º 42 no
está relacionada con el asesinato y es original, pues pertenece a Renault. Esta
afirmación constituye un triple error lógico. De hecho, la matrícula habría
reaparecido por casualidad, seis meses después del robo, en Turín, casualmente
en un escondite de la NAR (primer error); habría reaparecido. justo en el
escondite de la NAR de donde salió la tarjeta de carabinero falsa de Gilberto
Cavallini (segunda voltereta); Finalmente, en octubre de 1982, la matrícula fue
confiscada en el escondite de Turín por los Carabineros, que en el informe la
definieron como "2 trozos de matrícula" por mero error (tercer salto mortal).
Se hubiera esperado que una noticia así tuviera mayores desarrollos,
revelaciones y explicaciones, dada la extrañeza de un hallazgo judicial muy
importante que desaparece durante años y años, para luego reaparecer de
repente, pero decididamente "diferente" de cómo había sido descrito
originalmente. En cambio, no hubo ninguna explicación ni ninguna noticia sobre
la necesidad de realizar más investigaciones. En particular, continúa el
silencio total del Ministerio Público de Palermo. Por otra parte, ahora se sabe
que el escondite turinés del NAR en vía Monte Asolone, dirigido por Fabrizio
Zani, estaba estrechamente vinculado a Valerio Fioravanti y especialmente a
Gilberto Cavallini, como lo demuestra también el documento de identidad falso
del Arma encontrado en posesión de este último en el momento de su detención.
Podemos concluir, pues, que es verdaderamente sustancialmente imposible que el
corpus delicti «exhibit no. 42» contenía la matrícula auténtica de un Renault
no involucrado en el asesinato de Mattarella, en lugar de la matrícula
ensamblada atribuible a ese crimen. Además, los recientes procesos en Bolonia
(el primero contra Gilberto Cavallini, del que ya hemos hablado, el segundo
contra Paolo Bellini, del que hablaremos en las páginas siguientes) han
demostrado ampliamente cómo los terroristas de la NAR estaban dirigidos y
protegidos por los llamados servicios "desviados" -totalmente
controlados por el sistema de poder oculto de la Logia P2- y cómo estos
servicios eran activados en los intentos de desviar y boicotear procesos
penales considerados particularmente inconvenientes, como el del asesinato de
Piersanti Mattarella.
En este punto, se pueden extraer
las siguientes conclusiones: la investigación penal sobre el asesinato de
Piersanti Mattarella, presidente de la Región Siciliana, se vio gravemente
obstaculizada no solo en la década de 1980, con la abolición del grupo de jueces
de instrucción en Palermo, la marginación de Giovanni Falcone y la sustancial
"cancelación" del valioso informe de Loris D'Ambrosio del 8 de
septiembre de 1989. Se vio aún más obstaculizada incluso después del 30 de
agosto de 2017, fecha del acto de impulso de la fiscalía nacional, que no fue
seguido de ningún avance investigativo serio. La determinación de aquellos
ambientes empeñados en impedir la búsqueda de la verdad sobre el asesinato de
Piersanti Mattarella llegó a tal punto que, muy poco después de la publicación
de la sentencia Cavallini, desde dichos ambientes empezaron a filtrarse
noticias engañosas pero insidiosamente sugestivas, que fueron inevitablemente
retomadas por la prensa. Además de los dos artículos ya mencionados, aparecidos
en «la Repubblica» con fecha de 2 de septiembre de 2021 y 6 de enero de 2022,
recientemente ha aparecido en el mismo periódico un tercer artículo igualmente
engañoso, que plantea una hipótesis vieja y trillada que desde hace tiempo se
ha abandonado por infundada, pero que a menudo es tenazmente exhumada por los
círculos antes mencionados: la hipótesis, es decir, de que el asesino de
Mattarella sería un joven mafioso «parecido» a Valerio Fioravanti. No es
casualidad que la sentencia Cavallini se detuviera en esta hipótesis en
profundidad, demostrando definitivamente su absoluta inconsistencia. En este
punto parece oportuno formular algunas preguntas que por el momento no tienen
respuesta, pero que podrían tenerla si se implementaran iniciativas de
investigación serias. Las preguntas a) b) c) d) y las observaciones que siguen
no son ciertamente exhaustivas, pero pueden dar al lector una idea de algunas
ideas de investigación que se pueden desarrollar, y por tanto son necesarias,
para los investigadores que en el futuro estarán a cargo del proceso penal
relativo al homicidio de Mattarella (n.º 1165/89 del Tribunal de Palermo) y
tendrán por tanto acceso al corpus delicti pertinente. Por ejemplo: el juez de
instrucción Gioacchino Natoli declaró que después de haber adquirido el
ejemplar n.º en Roma, a los 42 años, el 2 de noviembre de 1989, y antes de
llevarlo a la oficina de pruebas forenses de Palermo, encargó a la Policía
Judicial que lo fotografiara. ¿Están disponibles estas fotografías? ¿Cómo es el
hallazgo? ¿Puedes ver los detalles relevantes? ¿Puedes ver o vislumbrar la
presencia de cinta? Si efectivamente el hallazgo no. 42 reapareció de
"bajo una montaña de sobres en un archivo judicial", ¿qué surge de su
envoltorio y del informe correspondiente sobre la apertura de la exposición?
¿Existe tal informe? ¿Tiene alguna particularidad que requiera comprobaciones
técnicas específicas? Otra pieza de evidencia que deberá ser recuperada en la
oficina de evidencias de la escena del crimen de Palermo es la que contiene las
placas falsas que fueron montadas en el Fiat 127 usado por los asesinos en la
mañana del crimen. Evidentemente es hora de proceder finalmente con la
investigación técnica que había sido solicitada por el fiscal nacional Franco
Roberti y que había sido ignorada; Si en lugar de la matrícula ensamblada
descrita por Natoli y en el informe de secuestro del escondite de Turín
apareciera efectivamente una matrícula completa idéntica a la robada en abril
de 1982 del Renault no implicado en el crimen (la "matrícula X"),
sería oportuno proceder a todas las comprobaciones técnicas y a todas las demás
investigaciones del caso, para arrojar plena luz sobre el asunto. Será también
conveniente someter a las pertinentes comprobaciones técnicas el posible
embalaje que contuviera la "placa X" en el momento de su aparición,
así como comprobar en qué medida los datos que figuran en el mismo coinciden o
no con los que figuraban o debían figurar en el embalaje original del ejemplar
nº. 42; e) considerando las declaraciones de Fioravanti y Cavallini sobre el
"coche Giuliani", conviene verificar si en los allanamientos
realizados en el pasado en ambientes de la NAR y de TP se llegó a secuestrar
algún ejemplar de este coche, o alguno de sus componentes, o alguna matrícula
entera que pudiese ser producto suyo y que por tanto pudiese ser útilmente
comparada con la "matrícula X".
Tribunal de lo Penal de Bolonia,
sentencia de 6 de abril de 2022, presentada con motivación el 5 de abril de
2023, Paolo Bellini + 2, presidente redactor Francesco Caruso (en adelante
«Sentencia Bellini») disponible en línea en el enlace
https://www.memoria.san.beniculturali.it/documenti-online/-/doc/detail/655/18.
La sentencia señala como instigadores y/o financiadores de la masacre de
Bolonia a los ya fallecidos Licio Gelli, Federico Umberto D’Amato, Umberto
Ortolani y Mario Tedeschi, todos figuras destacadas del sistema de poder oculto
atribuible a la Logia P2.
La sentencia Bellini vincula
estas consideraciones con el contenido del ensayo de Gigi Marcucci, Generazione
senza rimorso (en AA.VV., Alto tradimento, cit., pp. 244 y ss.), donde leemos
entre otras cosas lo siguiente (p. 256): «El comisario de policía Nicolicchia
fue posteriormente descubierto como miembro de una logia masónica presidida por
Licio Gelli. Giuseppe Impallomeni, jefe del escuadrón móvil en el momento del
atentado a Mattarella, estaba afiliado al P2».
6. La estrecha relación de la NAR
(Núcleos Armados Revolucionarios), y en particular de Cavallini, con los
sectores de los Carabinieri y de la Guardia di Finanza controlados por el
sistema P2. Cuando Gilberto Cavallini y Stefano Soderini fueron detenidos en
Milán el 12 de septiembre de 1983, ambos llevaban consigo documentos falsos que
les indicaban como miembros de la fuerza policial: la ya mencionada insignia de
la Legión de Carabinieri de Brescia, por lo que respecta a Cavallini,22 y una
similar insignia de identificación de la Guardia di Finanza, procedente de la
IX Legión Territorial de Roma, Comando II Compañía, por lo que respecta a
Soderini. En las fotografías adjuntas a los dos documentos falsos, ambos
llevaban el uniforme del respectivo cuerpo al que (aparentemente) pertenecían.
También es significativo que los dos documentos falsos – tanto el de Cavallini
como el de Soderini – estuvieran estrechamente vinculados al escondite del NAR
en Turín, vía Monte Asolone, que ya hemos mencionado varias veces en el
capítulo sobre el asesinato de Piersanti Mattarella. De hecho, en Via Monte
Asolone, en octubre de 1982, fueron incautadas otras treinta y ocho tarjetas de
identificación de los Carabineros, idénticas a la de Cavallini, también ya
preparadas con el sello redondo de la Legión de Carabineros de Brescia y con el
sello de la firma del comandante coronel Giuseppe Montanaro, tarjeta P2 n.º 1.
2190. En la misma ocasión se incautaron otras numerosas tarjetas en blanco,
elevando el número total a ciento sesenta. En el mismo escondite y en la misma
ocasión, también fueron incautados cien documentos de identificación personal,
con autorización para vestir de civil, de la IX Legión Territorial, II Compañía
de la Guardia di Finanza de Roma, idénticos al incautado a Soderini. Los jueces
de instrucción de Roma que llevaron a cabo las investigaciones del proceso de
la NAR (dirigidos por un fiscal del calibre de Loris D’Ambrosio) seguramente
hicieron todo lo posible para identificar el canal a través del cual todas esas
tarjetas de identificación habían llegado al escondite de la NAR en Turín, en
Via Monte Asolone. Pero ciertamente se encontraron con dificultades
insuperables creadas por los sectores de los Carabineros y de la Guardia di
Finanza que, en aquellos primeros años ochenta, se habían mantenido fieles al
sistema P2, que seguía siendo vital a pesar del descubrimiento de las listas de
afiliados (incompletas, como se dirá) y de otra documentación incautada en
Castiglion Fibocchi en marzo de 1981. Nunca se ha dado una explicación sobre el
origen de los cien carnets de los miembros de la Guardia di Finanza. Hubo un
intento grotesco de hacer lo mismo con las ciento sesenta insignias de
Carabineros, que supuestamente fueron creadas por un falsificador sudamericano
no especificado basándose en una copia original perdida por un carabinero desconocido.
Lo cierto es que, tanto para la Guardia di Finanza como para los Carabinieri,
se trata de material auténtico, salido ilegalmente de las oficinas de esos
comandos militares y llegado al escondite de la NAR vaya usted a saber cómo.
Tanto es así que en via Monte Asolone también fueron incautados el sello
redondo de la Legión de Carabineros de Brescia y el sello de la firma del
comandante de la P2 Giuseppe Montanaro. En este punto algunas preguntas son
obligadas. ¿Por qué ni la Legión de Carabineros de Brescia, ni la 2ª Compañía
de la Guardia di Finanza de Roma, ni sus respectivos mandos superiores
consideraron necesario reaccionar de algún modo ante la noticia de la
desaparición de sus secretarías –y la reaparición en un escondite de la NAR– de
esa gran cantidad de copias de sus documentos de identidad? ¿Y por qué no
denunciaron esas desapariciones, ni investigaron nada de esto? Si estas
preguntas siguen, como parece, sin respuestas plausibles, entonces hay que
concluir que la explicación reside en una relación turbia e indecible entre el
sistema de poder oculto P2 (en particular los sectores militares y los
servicios por él controlados) y la NAR. No es casualidad, además, que la Legión
de Carabineros de Brescia, mandada por el P2 coronel Montanaro, gravitara
dentro de la división Pastrengo, en aquel entonces rígidamente controlada por
la Logia P2 a través del General Giovambattista Palumbo, carnet P2 n.º 111.
1672. No es casualidad que la 2ª Compañía de la Guardia di Finanza de Roma
–ciudad en la que se encontró que los guardias di Finanza registrados en la P2
eran hasta quince– se encontrara en el radio de acción de la Comandancia
General del Cuerpo, a cuyo frente estaba, hasta marzo de 1981, el general
Orazio Giannini, número de la tarjeta de la P2. 2116. Por lo tanto, se debe
asumir que los aproximadamente sesenta ejemplares de tarjetas de identificación
de los Carabineros y los cien ejemplares de tarjetas de la Guardia di Finanza
encontrados en el escondite del NAR en via Monte Asolone provienen de sectores
de los dos cuerpos militares controlados por el sistema de poder oculto P2. En
consecuencia, dichas tarjetas de identificación constituyen una prueba clara de
la relación existente entre el sistema P2 y la NAR.
9. Cómo el proceso Bellini abordó
la identificación de los instigadores, organizadores y financiadores de la
masacre de Bolonia. La importancia de las investigaciones sobre las masacres El
gran interés de los investigadores de Bolonia por el "Documento de
Bolonia" se debe a que parece contener información clave sobre una
extensión de las investigaciones a los altos niveles de planificación,
organización y financiación del atentado a la estación de Bolonia. Tanto más cuanto
que el documento contiene abreviaturas y acrónimos de nombres que se remontan
al entorno de la Logia P2: el mismo Gelli, su factótum Ceruti, su alter ego
económico Ortolani, el periodista fascista Mario Tedeschi, así como el
poderosísimo prefecto de la P2 Federico Umberto D’Amato (carnet de miembro de
la P2 n° 1620). Este último personaje, cuyo nombre en clave era «Saffron», era
el jefe de la Oficina de Asuntos Reservados (no por casualidad rebautizada como
«Oficina de Bombas»), una especie de oficina secreta anómala y francamente
criminal creada en las profundidades del Ministerio del Interior e involucrada
en operaciones de masacre desde la época de la masacre de Piazza Fontana.
Además, D’Amato fue el gran protector del líder de la Avanguardia Nazionale
Stefano Delle Chiaje, así como del exponente del MAR (Movimento di Azione
Rivoluzionaria) Gaetano Orlando, no por casualidad ambos presentes en la
estación de Bolonia en la mañana del 2 de agosto de 1980, en compañía de
Ugoletti y Paolo Bellini, como declaró Guido Bellini y como luego revelaron los
testigos Bartoli y Gianfranco Maggi. Volviendo al "Documento de
Bolonia", su examen reveló que veinte millones de dólares estadounidenses
fueron transferidos del Banco Ambrosiano Andino, filial extranjera del Banco
Ambrosiano de Roberto Calvi, a las cuentas corrientes suizas de Gelli y
Ortolani. Se trató claramente de una operación pirata (una entre muchas), que
se enmarcó en la gigantesca quiebra fraudulenta del Banco Ambrosiano. Una
quiebra por la que, no por casualidad, fueron condenados Gelli y Ortolani,
aunque no pasaron ni un solo día en prisión, mientras que Roberto Calvi fue
primero empobrecido y luego bárbaramente asesinado. Los investigadores y jueces
de Bolonia en el proceso Bellini tienen el mérito de haber descubierto y
adjuntado a los documentos del proceso, además del "Documento de
Bolonia", otro documento de considerable importancia: el llamado
"Documento Artigli", que será examinado en el próximo capítulo, ya
que estaba en el centro de una gravísima operación de chantaje dirigida por
Gelli y su entorno con el objetivo de evitar que su extradición desde Suiza se
extendiera también a la acusación de calumnia presentada contra él por los
encubrimientos organizados por él y los servicios controlados por la P2, con el
objetivo de desviar las investigaciones sobre la masacre de Bolonia. Hay que
recordar que el proceso Bellini contaba con un tiempo bastante limitado, pues
debía concluir a más tardar en abril de 2023, mes en el que se habría jubilado
el presidente del tribunal, Francesco Caruso. Si no se hubiera concluido a
tiempo, el proceso habría tenido que empezar de nuevo con otro presidente. Una
de las consecuencias del tiempo limitado fue la imposibilidad de examinar
adecuadamente la intrincada historia que subyacía al "Documento
Artigli", que permitió a Gelli evitar la prolongación de su extradición
por el delito que le imputaban los magistrados de Bolonia. Otra consecuencia
fue la imposibilidad de seguir investigando la operación "pirata"
mencionada anteriormente (que permitió a Gelli y Ortolani robar veinte millones
de dólares del Banco Ambrosiano) y hasta qué punto esta pudo haber contribuido
a financiar la masacre del 2 de agosto de 1980. Es de esperar que las
investigaciones judiciales (pero también periodísticas e históricas) sobre la
masacre de Bolonia, así como sobre las demás masacres que continuaron
ensangrentando las décadas de 1980 y 1990, puedan continuar eficazmente en el
futuro, tanto porque las masacres son crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto,
delitos imprescriptibles, como porque el sistema de la P2, tras haber
atravesado una breve crisis causada por el resultado de la búsqueda de
Castiglion Fibocchi el 17 de marzo de 1981, recuperó todo su poder uno o dos
años después, como se verá en los dos capítulos siguientes, dedicados
precisamente a la reanudación y la continuación diabólica del golpe de Estado
sigiloso de la P2. así como la incorporación a él de los nuevos e
impresionantes cambios introducidos por los Corleonesi en el fenómeno mafioso
durante los años 80 y posteriormente.
2. La respuesta de Gelli al revés
de Castiglion Fibocchi, el mensaje codificado relacionado y la posterior
sentencia absolutoria general romana del 17 de marzo de 1983. La búsqueda de
Castiglion Fibocchi ciertamente dañó el sistema P2, pero fue una crisis que se
resolvió rápidamente, coincidiendo con la corta duración del gobierno liderado
por Giovanni Spadolini (el único gobierno verdaderamente anti-P2), que relevó
al gobierno de Forlani en mayo de 1981 y cayó definitivamente en noviembre de
1982. Tan solo seis días después de la toma de posesión del gobierno de
Spadolini, el 4 de julio de 1981, el venerable maestro de la P2 reaccionó al
golpe que se le había asestado con una acción típica de él, asegurando que el texto
del «Plan para el Renacimiento Democrático», el inquietante manifiesto político
de la Logia P2, y el texto del «Manual de Westmoreland», la igualmente
inquietante teorización del terrorismo como un medio «útil» para expulsar al
sistema P2, se publicaron en Roma el 17 de marzo de 1983. «peligro comunista»
en los países de la OTAN, 5 son confiscados por la policía judicial de tal
manera que seguramente suscitan una sensación mediática y transforman así los
a) b) dos documentos, originalmente destinados a permanecer secretos, en
documentos de dominio público reportados por la prensa nacional. Ese día, de
hecho, la hija de Gelli, Maria Grazia, desembarcó en Fiumicino de un vuelo
procedente de Niza, fue revisada en la aduana y los dos documentos fueron encontrados
en su maleta, mal escondidos en un rudimentario cajón inferior. La maniobra de
Gelli tiene evidentemente como objetivo estrechar las filas desorganizadas de
sus desorientados hermanos de logia y también llamar al orden a todas aquellas
figuras políticas de alto rango que están estrechamente vinculadas a la logia y
al chantaje del sistema P2. El mensaje dual implícito y francamente amenazante
que surge de la toma controlada del "Plan" y del "Manual"
es bastante transparente: nadie debe pensar que puede escabullirse, el proyecto
avanza y se realizará. Atención. Estos dos documentos también te comprometen.
El doble mensaje de Gelli se va recibiendo poco a poco. Ya en la primavera de
1982 comenzaron las primeras dificultades para el gobierno Spadolini, provenientes
del PSI de Bettino Craxi y Gianni De Michelis, un partido en el que los
militantes del P2 eran relativamente numerosos (y en su mayoría de reciente
reclutamiento). Craxi y De Michelis insisten en vano para que Leonardo Di Donna
(carnet P2 2086), partidario de Craxi, sea nombrado presidente de Eni.
Spadolini no quiere en absoluto saber nada de ello y así su gobierno cae por
primera vez en agosto, pero es inmediatamente renovado gracias a la promesa de
abstención del PCI de Berlinguer. Mientras tanto, la Fiscalía de Roma abre un
proceso penal por el delito de conspiración política mediante asociación
(artículo 305 del Código Penal), declarando su competencia territorial sobre
todo lo relativo a la Logia P2. Español La Corte de Casación, con sentencia del
2 de septiembre de 1981, reconoció la jurisdicción de la capital.6 Este proceso
penal contra la Logia P2, transferido a Roma para su jurisdicción, quedó
absolutamente paralizado durante aproximadamente dos años, y luego fue cerrado
con sentencia general absolutoria del 17 de marzo de 1983, emitida por el jefe
de la oficina de investigación del Tribunal de Roma, Ernesto Cudillo, a
petición del fiscal jefe Achille Gallucci. Éstos son los dos magistrados que
han pasado a la historia como las dos figuras clave más conocidas del llamado
"puerto de niebla", término periodístico acuñado para definir las
oficinas judiciales de la capital que, en los años más oscuros de la estrategia
de la tensión, se distinguieron por la habilidad con la que supieron hacer converger
en las oficinas romanas, y luego volverlas inofensivas, las investigaciones
incómodas abiertas por oficinas judiciales de otras ciudades. Pues bien, la
sentencia del 17 de marzo de 1983 del doctor Cudillo fue el instrumento con el
que el puerto de niebla intentó liberarse rápidamente del incómodo problema de
la P2, enterrándolo bajo una lápida tras dos años de total olvido. Es curioso
cómo este temprano intento de encubrimiento ocurrió exactamente el día del
segundo aniversario de Castiglion Fibocchi. Sin embargo, diremos en breve que
este intento, al menos en el futuro inmediato, no tuvo el éxito deseado.
3. Del riguroso gobierno de
Spadolini a los gobiernos más flexibles de Fanfani y Craxi. La reaparición de
los afiliados de la P2 y la fuga de Gelli de la prisión de Ginebra El gobierno
Spadolini cayó definitivamente el 11 de noviembre de 1982, después de que el
Primer Ministro se negara una vez más a nombrar a Di Donna como presidente de
Eni. Le sustituyó un gobierno dirigido por Amintore Fanfani, del que De
Michelis, confirmado como ministro, obtuvo el consentimiento para nombrar a Di
Donna, pero fue congelado por la oposición del presidente Pertini: «Nunca un
cargo público para los implicados en la P2». Está claro, sin embargo, que el
Lodge ha recuperado terreno. Tina Anselmi, presidenta de la comisión
parlamentaria del P2, anota en su diario: «Basta con cambiar Spadolini por
Fanfani para que el P2 vuelva a levantar cabeza». A principios de agosto de
1983, el gobierno de Fanfani fue sustituido por el primer gobierno confiado al
líder socialista Bettino Craxi, quien –no hay que olvidarlo– fue el mayor
responsable de la caída del gobierno Spadolini. Giulio Andreotti regresa al
nuevo ejecutivo en el prestigioso papel de Ministro de Asuntos Exteriores, y Arnaldo
Forlani como Vicepresidente. Más significativa aún es la presencia en el
Gobierno del líder del Partido Socialdemócrata Pietro Longo (carnet P2 n°
2223), más o menos tan llamativa como el nombramiento del socialista Silvano
Labriola (carnet P2 n° 2066) como presidente de la Comisión de Asuntos
Constitucionales de la Cámara. Como si no fuera suficiente, pocos días después
de la toma de posesión de los ministros, precisamente el 10 de agosto de 1983,
Licio Gelli se fugó de la cárcel de Ginebra, donde se encontraba detenido desde
el 13 de septiembre de 1982.
8. La centralidad de la figura de
Pippo Calò en la evolución del fenómeno mafioso. La sentencia de 1985 del
máximo proceso de Palermo – los jueces de instrucción Falcone y Borsellino – se
detiene largamente y con gran atención en el personaje de Giuseppe Calò,13
conocido como Pippo, con el nombre encubierto de «Mario Aglialoro»,
definiéndolo como «una de las figuras más importantes y, hasta hace poco, menos
conocidas de la mafia siciliana [...], instigador de muchos asesinatos brutales
y un verdadero vínculo entre los negocios típicos de la mafia y los delitos de
cuello blanco».14 Calò, considerado el «cajero de la Cosa Nostra» por sus
actividades como blanqueador de dinero, se había unido a la organización a una
edad temprana al prestar juramento ante el ya autorizado Tommaso Buscetta. Ya
en los años 60 se convirtió en "representante" de la familia Porta
Nuova, justo en el período más caliente de la primera guerra mafiosa. Sin
embargo, durante muchos años logró vivir en la sombra y permanecer siempre al
margen de las investigaciones policiales y judiciales, demostrando
excepcionales dotes de astucia. Ya en los años 70 Calò había empezado a
gravitar hacia Roma, inicialmente como hombre a la sombra de Stefano Bontate en
la capital, aunque manteniendo siempre vínculos muy estrechos con Palermo. Su
aparente distanciamiento de Palermo hizo que los organismos de investigación
descuidaran sus movimientos, por lo que operó pacíficamente durante más de una
década, convirtiéndose en uno de los miembros más autorizados de la Cosa Nostra
y transformándose acrobáticamente –de hombre de Bontate– en uno de los aliados
más confiables de los Corleonesi. Todo esto sin que los organismos de
investigación le prestaran demasiada atención, a pesar de que se encontraba
prófugo.15 El punto de inflexión respecto a Pippo Calò llegó tras las
declaraciones de los colaboradores de la justicia Buscetta y Contorno, que
permitieron identificarlo como el autodenominado Mario Aglialoro, un misterioso
personaje de gran talla mafiosa, surgido en las complejas investigaciones
preliminares relativas al asesinato de Domenico Balducci, ocurrido en Roma el
16 de octubre de 1981. Balducci, empresario y miembro de la Banda della
Magliana, era de hecho uno de los intermediarios entre la banda y Calò. Estuvo
involucrado en usura y lavado de dinero y, como parte de esta actividad, había
reinvertido capital de la mafia en nombre de los Corleonesi de Pippo Calò. Sin
embargo, cometió el error de quedarse con una parte del dinero destinado al
jefe: 150 millones de liras de la llamada "Operación Siracusa", que
debía garantizar a la mafia enormes beneficios procedentes de una especulación
inmobiliaria a gran escala. Balducci había sido asesinado por Danilo Abbruciati,
Renato De Pedis y Raffaele Pernasetti – miembros de la Banda della Magliana –
en el marco de un intercambio de favores con Pippo Calò. La Operación Siracusa
nos permite introducir a otro personaje particularmente interesante para la
reconstrucción y comprensión de las multifacéticas actividades de Pippo Calò:
Luigi Faldetta, también mafioso de la familia Porta Nuova, testaferro de Calò
en numerosas operaciones de blanqueo de dinero y definido por Buscetta como “el
representante de los intereses económicos de su jefe de distrito”. La figura
del constructor Faldetta emergió por primera vez en las investigaciones
judiciales sobre el asesinato de Giuseppe Di Cristina, jefe de la familia
mafiosa Riesi, ocurrido en Palermo el 30 de mayo de 1978. Se encontraron dos
cheques de caja en los bolsillos de la víctima y la investigación bancaria
sobre su origen permitió identificar otros numerosos cheques de caja del mismo
origen, emitidos por grandes cantidades y casi siempre resultantes de la
conversión de dinero en efectivo. Pues bien, se descubrió que todos los cheques
habían sido utilizados por personas de la órbita de Pippo Calò, entre las que
destacaba Luigi Faldetta, que había negociado cheques por más de trescientos
millones de liras y que había sido detenido por el delito de receptación. Se ha
descubierto que otros cheques fueron negociados por individuos vinculados a
Tommaso Spadaro (otro hombre de honor de la familia Porta Nuova), o a personas
como los ya citados Domenico Balducci y Ernesto Diotallevi, ambos miembros de
la Banda della Magliana y muy cercanos a Calò. Buscetta informó también que
Luigi Faldetta y Pippo Calò habían construido villas en Cerdeña y, en
particular, en Porto Rotondo sobre terrenos que originalmente pertenecían a una
empresa controlada por Flavio Carboni, el conocido intermediario que ha sido
definido como «el enlace entre la Banda della Magliana, la mafia de Pippo Calò
y los exponentes de la Logia P2 de Licio Gelli». En cuanto a la Operación
Siracusa, que afortunadamente quedó en fase de planificación, se trataba de una
gigantesca especulación edilicia, disfrazada de una simple restauración del
centro histórico de Siracusa (que en realidad, siendo muy bello, solo había que
conservarlo con cariño). En esta escalofriante operación se interesaron Calò y
Faldetta, junto al intermediario Carboni y su mano derecha, Emilio Pellicani.
Pellicani y Carboni, escuchados como testigos por los jueces de instrucción
Falcone y Borsellino, declararon que se habían iniciado contactos y financiaciones
por parte de un grupo de sicilianos (liderado por Pippo Calò) para realizar,
además de la llamada restauración del centro histórico, también la ampliación
del puerto de Siracusa. Así comentan todo esto Falcone y Borsellino: Son
precisamente estas relaciones entre financieros sin escrúpulos, como Flavio
Carboni, y personajes vinculados a la mafia, como Faldetta, las que ponen de
relieve las conexiones entre la actividad criminal real y los llamados delitos
de cuello blanco. Carboni y Pellicani no dudaron en admitir que habían sido
abundantemente financiados por un grupo de usureros encabezados por Pippo Calò
y que los préstamos a menudo se concedían entregando piedras preciosas de
considerable valor.
1. Las masacres son crímenes
incalificables y también imprescriptibles. Durante la segunda mitad del siglo
XX, la Guerra Fría y la estrategia de tensión que la acompaña redujeron al
mínimo la soberanía de nuestro país. De hecho, debido al llamado "factor
K" (del ruso Kommunizm) impidieron cualquier posibilidad de una auténtica
alternancia en el poder en la política italiana, en la que la única fuerza de
oposición significativa era precisamente el PCI, condenado al ostracismo
incluso después de la Primavera de Praga, cuando quedó claro que ahora era
totalmente ajeno a las líneas del bloque soviético. Hemos visto, en los
capítulos anteriores, cómo esto fue producto de un atlantismo exasperado y a
menudo criminal, que contribuyó incluso a determinar el asesinato de Aldo Moro para
bloquear el camino al compromiso histórico. Esta guerra contra el compromiso
histórico fue llevada a cabo tanto por el atlantismo extremo como por la
obtusidad soviética, que incluso intentó matar a Enrico Berlinguer. Hemos visto
también cómo la estrategia de tensión, pilotada por los servicios secretos
americanos e italianos, y gestionada por los grandes comisarios del sistema de
poder oculto de la Logia P2, no dudó en recurrir a masacres – teorizadas por el
lúgubre «Manual de Westmoreland» como «operaciones especiales útiles de
estabilidad» – para perseguir cínicamente sus objetivos. Las masacres,
planificadas y llevadas a cabo para matar al mayor número posible de personas
en un banco, en una plaza llena de gente, en la sala de espera de una estación
o en un tren que circula bajo un túnel, están entre los crímenes más graves
contra la humanidad, sólo superados por los crímenes de genocidio. Son pues
delitos imprescriptibles y son también los delitos inenarrables por excelencia.
Ningún autor de una masacre, incluso frente a pruebas contundentes, ha
confesado jamás ser responsable de ella.
5. Los nietos de Mussolini. Las
masacres cometidas en Italia en la segunda mitad del siglo pasado siguen siendo
recordadas con emoción por la opinión pública en cada aniversario. Además,
tratándose de delitos que por su propia naturaleza no pueden ser perseguidos,
las investigaciones judiciales correspondientes han seguido llevándose a cabo
por las autoridades competentes (principalmente Brescia, Bolonia y Florencia)
incluso después de muchos años. En particular, las nuevas investigaciones
preliminares sobre la masacre de Bolonia, reabiertas a petición de la
Asociación de familiares de las víctimas en 2014 y luego asumidas por la
Fiscalía General de Bolonia en 2017 para continuar la investigación sobre los
instigadores del crimen, han dado resultados notables. Hoy, en octubre de 2024,
en el momento de enviar este libro a imprenta, esperamos la sentencia de la
Corte Suprema de Casación sobre las condenas a cadena perpetua (confirmadas en
apelación) impuestas a Gilberto Cavallini y Paolo Bellini. Además, todavía
sigue abierto ante el Ministerio Público ordinario de la misma capital emiliana
un seguimiento de la investigación judicial que ya se había abierto años antes.
Hay que recordar que la imprescriptibilidad de la masacre de Bolonia queda
subrayada en cierto sentido, el 2 de agosto de cada año, por la pasión civil
con la que toda la ciudad, y me atrevería a decir toda Italia, recuerda a las
víctimas de aquella masacre. No olvidemos, además, que entre las víctimas de
aquella masacre había muchas de otros países, como la desdichada familia Mäder
de Hannover, literalmente diezmada por la explosión, los dos prometidos
ingleses de veintidós años de Birmingham, Catherine y John Andrew, y los demás
ciudadanos extranjeros que murieron, resultaron heridos o incluso simplemente
traumatizados en aquel terrible día. Esto significa que la masacre de Bolonia
puede considerarse un acontecimiento de luto de importancia internacional.
Confieso que, tras haber leído con interés Los nietos de Mussolini: el fascismo
en la Italia contemporánea, del historiador inglés David Broder, me gusta
pensar que el interés de este brillante estudioso de la historia contemporánea
por los acontecimientos italianos de las últimas décadas estuvo en cierta
medida influenciado por el triste destino de sus dos jóvenes conciudadanos,
Catalina y Juan Andrés. Me pareció muy interesante lo que dice en las páginas
finales de su libro. Broder se refiere a un artículo que escribió para el «New
York Times» y publicado el 22 de julio de 2022 con el título El futuro es
Italia, y es sombrío, cuya traducción exacta es «El futuro es Italia. Y es
triste." El tema del artículo era el ascenso de Meloni al Palazzo Chigi.
El artículo había causado un gran revuelo en los medios italianos, también
porque el título se había traducido incorrectamente como "El futuro de
Italia es sombrío", lo que provocó una gran irritación en el nuevo
gobierno. En realidad, Broder observó que la radicalización de la derecha
italiana no era en absoluto un asunto puramente nacional porque, si nos fijamos
bien, las barreras entre el centroderecha y la extrema derecha se estaban
desmoronando en toda Europa y no solo en Italia, por lo que debía considerarse que
Italia simplemente había actuado como "pionera", dado que ya había
emprendido ese proceso en la década de 1990 con los primeros gobiernos de
Berlusconi. De hecho, es precisamente Berlusconi el responsable de la
"limpieza política" del Movimiento Social Italiano (MSI), no por
casualidad el partido de los fascistas nostálgicos de la República de Saló. En consecuencia, la originalidad del
razonamiento de Broder residía en la observación de que el proceso emprendido
por Italia... Precisamente desde los años 1990 - no constituyó tanto un retorno
al pasado como una proyección hacia el futuro, que habría involucrado a otras
naciones europeas. Éste es el significado de ese título inusual: Italia había
diseñado el futuro del resto de Europa y había advertido de su peligro. Desde
esta perspectiva, el futuro que se vislumbraba –y no sólo para Italia– era
verdaderamente sombrío. En este sentido, la intuición de David Broder era muy
clara. Broder también intuye que todo esto fue consecuencia de décadas de
estrategia atlántica (es decir, casualmente, angloamericana) de tensión cuando
se refiere al golpe de Borghese, la NAR, Avanguardia Nazionale, Forza Nuova,
así como a figuras como Stefano Delle Chiaje y Carlo Maria Maggi. Lo siente aún
más cuando se refiere a la masacre de la estación de trenes de Bolonia,
identificando detrás de ella "complots de connivencia complejos y a menudo
opacos" y "sectores del Estado que jugaron un papel en la
orquestación de los actos terroristas". Leyendo el libro de Broder, me
pareció detectar un signo de solidaridad ante los maltratos infligidos a
nuestra desdichada República por una estrategia de tensión sangrienta, planeada
y deseada por ese atlantismo exasperado que no ha dudado en aplicar, varias
veces, en nuestro país, las reglas asesinas del "Manual de
Westmoreland". A raíz del artículo publicado en el «New York Times»,
expresión por excelencia del mundo liberal angloamericano, me pregunté cómo
esos círculos intelectuales podrían remediar al menos simbólicamente los males
sufridos por Italia durante la segunda mitad del siglo XX. Tengo una idea sobre
esto. En julio de 1981, la CIA allanó la villa de Gelli en Montevideo,
confiscando y luego manteniendo estrictamente oculta la lista completa de los
dos mil seiscientos miembros de la Logia P2. Estados Unidos nunca entregó esa
lista a Italia. Pues bien, un gesto para remediar simbólicamente los males
sufridos por nuestra República durante los años de la estrategia de tensión
atlántica sería publicar finalmente los nombres de los aproximadamente 1.600
miembros de la P2 que han permanecido invisibles hasta ahora, al no estar
incluidos en la lista incautada en Castiglion Fibocchi. Un gesto de este tipo
sería señal de un gran cambio. Y también podría ser el comienzo de ahuyentar la
pesadilla de un futuro sombrío. Porque como nos dice Mercedes Sosa, en este
mundo todo puede cambiar: Cambiar lo superficial Cambiar lo profundo Cambiar la
forma de pensar Cambiar todo en este mundo.
Giuliano Turone.
Es juez emérito del Tribunal de Casación italiano y fue profesor de Técnicas de Investigación en la Universidad Católica de Milán. Fue el juez instructor que, antes de la investigación de Michele Sindona y la logia Propaganda 2, investigó la presencia de Cosa Nostra en Milán en los años setenta hasta llegar al encausamiento de su capo de entonces, Luciano Liggio. En los años noventa formó parte del primer equipo de magistrados de la Fiscalía Nacional Antimafia de Italia. Ha colaborado con el Consejo de Europa para la redacción del convenio de Estrasburgo sobre lavado de dinero de 1990, y con Naciones Unidas, ejerciendo el ministerio público en el Tribunal Penal Internacional de La Haya para la antigua Yugoslavia, y participando en la redacción del Oxford University Press Commentary sobre el estatuto de la Corte Penal Internacional (2002).Entre sus libros, cabe mencionar Il caffè di Sindona (con Gianni Simoni, 2009), Il caso Battisti (2013), Il delitto di associazione mafiosa (2015) e Il boss. Lucia-no Liggio: da Corleone a Milano, una storia di mafia e complicità (con Antonella Beccaria, 2018).
https://www.facebook.com/Realbiopolitica