domingo, octubre 26, 2025

馃彌️ Congreso con poder total: el proyecto tecnocr谩tico de Ernesto 脕lvarez. De c贸mo el caudillo del Congreso es elegido por los partidos para convertirse en verdugo del pueblo

馃彌️ Congreso con poder total: el proyecto tecnocr谩tico de Ernesto 脕lvarez. De c贸mo el caudillo del Congreso es elegido por los partidos para convertirse en verdugo del pueblo

Por Iv谩n Or茅 Ch谩vez

Cuando se le pregunt贸 si deb铆a reformarse expresamente la Constituci贸n para reemplazar el presidencialismo por un sistema parlamentario, el premier Ernesto 脕lvarez respondi贸 afirmativamente. Pero su respuesta no fue solo jur铆dica: fue pol铆tica, ideol贸gica y profundamente reveladora. Lo que propone no es una reforma institucional, sino una reconfiguraci贸n del poder que desactiva la soberan铆a popular y concentra la autoridad en n煤cleos cerrados. Bajo la apariencia de racionalidad constitucional, 脕lvarez articula un modelo de exclusi贸n pol铆tica que se disfraza de eficiencia institucional. Esta columna analiza los elementos discursivos, simb贸licos y estrat茅gicos que sustentan su propuesta, y revela c贸mo convergen con proyectos autoritarios tanto de derecha como de izquierda.



Al afirmar que “yo tengo art铆culos acad茅micos que se帽alan que s铆”, 脕lvarez desplaza el debate constitucional hacia un terreno autorreferencial. No argumenta desde la pr谩ctica pol铆tica ni desde el consenso democr谩tico, sino desde su propia producci贸n intelectual. Este gesto encierra una autosuficiencia acad茅mica que opera como recurso de autoridad: la legitimidad no proviene del di谩logo p煤blico, sino del saber especializado. Se sugiere que el asunto ya est谩 resuelto en el plano acad茅mico, lo que desincentiva el debate ciudadano y convierte la deliberaci贸n en una formalidad. Esta estrategia no es exclusiva de la derecha tecnocr谩tica: tambi茅n se observa en sectores progresistas que apelan a papers, manifiestos y marcos te贸ricos como legitimadores absolutos, sin mediaci贸n pol铆tica ni validaci贸n social. Es la simetr铆a entre el constitucionalismo t茅cnico y la izquierda woke: ambos exigen transformaci贸n institucional profunda, pero evitan el debate pol铆tico abierto; ambos desconf铆an del pueblo como elector, pero lo instrumentalizan como legitimador de agendas propias, siempre que est茅n “correctamente orientadas”.

La frase “ya hemos visto que funcionamos mejor con el parlamentarismo” no es una propuesta, sino una afirmaci贸n emp铆rica que clausura el debate. Esta ret贸rica de la inevitabilidad desactiva la deliberaci贸n p煤blica, porque lo que “ya se ha visto” no se discute, se acata. Simula consenso, aunque no haya evidencia institucional s贸lida ni respaldo ciudadano. Se presenta el cambio como una constataci贸n t茅cnica, no como una decisi贸n pol铆tica. Es una forma de naturalizar la reforma, de convertirla en destino y no en opci贸n. En ese marco, la idea de que el poder deber铆a estar “directamente a cargo de un Congreso, obviamente ya elegido esprofesamente, con los mejores l铆deres pol铆ticos” encierra una l贸gica ama帽ada. Se idealiza un Congreso virtuoso, sin garant铆as reales de excelencia pol铆tica. No existe mecanismo electoral que asegure calidad moral o t茅cnica. Invocar “los mejores elementos ciudadanos” es una forma de sustituir la legitimidad democr谩tica por una supuesta meritocracia pol铆tica. ¿Qui茅n define qui茅nes son “los mejores”? ¿Con qu茅 filtros? ¿Con qu茅 criterios? Esta ret贸rica abre la puerta a la tecnocracia o al clientelismo ilustrado, donde el pueblo vota, pero las 茅lites deciden.

Idealizar el Congreso como espacio de acuerdos ignora su historial reciente de fragmentaci贸n, obstrucci贸n y pactos opacos. La frase “ah铆 se hacen los entendimientos” simula racionalidad pol铆tica, cuando en la pr谩ctica peruana el Congreso ha sido escenario de vacancias expr茅s, alianzas oportunistas y crisis institucionales. Este tipo de razonamiento no es exclusivo de una ideolog铆a. Tanto en la derecha tecnocr谩tica como en la izquierda woke se invoca a “los mejores” para justificar reformas que reducen la participaci贸n directa. Se desconf铆a del pueblo como elector, pero se lo instrumentaliza como legitimador de estructuras cerradas. Se propone una arquitectura institucional que concentra poder en n煤cleos supuestamente virtuosos: Congreso, Asamblea Constituyente, comit茅 de expertos, juntas de notables. Lo que emerge es un modelo de autoritarismo ilustrado, donde la democracia se convierte en obst谩culo, la participaci贸n directa se ve como peligrosa, y el poder se concentra en quienes “saben m谩s”.

La frase “posiblemente el Per煤 no sepa elegir presidentes” —atribuida por 脕lvarez a intelectuales de izquierda— revela una convergencia profunda entre proyectos pol铆ticos que se presentan como opuestos, pero comparten una ra铆z autoritaria. La derecha dice: el Per煤 elige mal. La izquierda dice: el pueblo reproduce opresiones si no es educado. Ambos discursos culpan al votante y proponen estructuras que lo sustituyan o lo tutelen. Ambos desconf铆an de la soberan铆a popular, y ambos proponen sistemas que despersonalizan la pol铆tica, pero concentran el poder en n煤cleos cerrados. Lo que cambia es el brazo que ejecuta la agenda: uno con toga constitucional, otro con manifiesto progresista.

El discurso de 脕lvarez encierra una doble tensi贸n parad贸jica: por un lado, reproduce una l贸gica procaudillista, al sugerir que el Per煤 necesita l铆deres “mejores” y m谩s preparados; y por otro, promueve una pol铆tica cerrada de partidos, al proponer que el poder emane exclusivamente de estructuras colectivas como el Congreso. Aunque critica la elecci贸n directa de presidentes, su propuesta no abandona la figura del l铆der, sino que la reubica dentro del aparato partidario. Reinstala la figura del caudillo institucional, legitimado por el Congreso o el partido. Esta figura conserva el poder concentrado, pero lo disfraza de racionalidad colectiva. Evita la rendici贸n de cuentas directa, simula pluralismo, pero opera bajo l贸gicas cerradas y jer谩rquicas. En lugar de ampliar la participaci贸n, la canaliza hacia estructuras controladas, donde el ciudadano vota por etiquetas, no por trayectorias.

Finalmente, el v铆nculo pol铆tico no puede ignorarse. Ernesto 脕lvarez Miranda, actual premier del gobierno de Jos茅 Jer铆, es militante del Partido Popular Cristiano (PPC). Su coordinacion pol铆tica con Carlos Neuhaus Tudela —presidente del PPC— refuerza la dimensi贸n olig谩rquica el proyecto: Neuhaus pertenece a dos familias hist贸ricas del Club Nacional (Neuhaus Rizo-Patr贸n y Tudela Garland), lo que sit煤a al PPC en una 贸rbita de 茅lite lime帽a tradicional, con v铆nculos empresariales, diplom谩ticos y simb贸licos. La propuesta de 脕lvarez no es solo inconstitucional: es decimon贸nica, elitista y excluyente. Bajo la apariencia de orden institucional, reproduce los vicios del personalismo y la exclusi贸n, con nuevos ropajes.



Sobre el autor: Iv谩n Or茅 Ch谩vez. PREMIO I Concurso de Investigaci贸n Jur铆dica de la Convenci贸n Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003). // Primer lugar del PREMIO de Investigaci贸n VII Taller "La Investigaci贸n Jur铆dica: un reto para la Universidad moderna" Facultad de Derecho y Ciencia Pol铆tica UNMSM en categor铆a tesistas (2004). // Tercer lugar del II CONCURSO de art铆culos de investigaci贸n jur铆dica "La familia desde la perspectiva de los DDHH" organizado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Comisi贸n de Magistrados del 脕rea de Familia del A帽o 2009, la Corte Superior de Justicia de Lima, y el Centro de Investigaciones Judiciales. // Miembro de la n贸mina de colaboradores de la REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JUR脥DICAS “N贸madas” de la Facultad de Ciencias Pol铆ticas y Sociolog铆a - Universidad Complutense de Madrid (UCM).

viernes, octubre 24, 2025

Redes transnacionales de represi贸n en Am茅rica Latina: El Plan C贸ndor, Israel y Estados Unidos en perspectiva cr铆tica

Redes transnacionales de represi贸n en Am茅rica Latina: El Plan C贸ndor, Israel y Estados Unidos en perspectiva cr铆tica

Introducci贸n

Durante la Guerra Fr铆a latinoamericana, se configuraron redes de represi贸n transnacional que excedieron los l铆mites de los Estados nacionales y articularon actores militares, pol铆ticos y tecnol贸gicos en una l贸gica de persecuci贸n extraterritorial. Este art铆culo analiza el funcionamiento del Plan C贸ndor como sistema de coordinaci贸n represiva entre dictaduras del Cono Sur, la participaci贸n indirecta pero estrat茅gica de Israel en Centroam茅rica, el rol estructural de Estados Unidos como potencia tutelar, y el caso peruano como escenario paralelo con l贸gicas similares. Se incorporan adem谩s el an谩lisis de redes de 茅lite, discursos legitimadores, el rol del partido Likud en la pol铆tica israel铆, y las repercusiones actuales en clave jur铆dica y pol铆tica.


1. El Plan C贸ndor como sistema represivo transnacional

El Plan C贸ndor fue una red de coordinaci贸n entre las dictaduras militares de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, formalizada en 1975 en Santiago de Chile. Su objetivo fue perseguir, secuestrar, torturar y eliminar opositores pol铆ticos m谩s all谩 de las fronteras nacionales. Oper贸 como una inteligencia clandestina con vuelos secretos, centros de detenci贸n compartidos y desapariciones coordinadas. Las v铆ctimas fueron principalmente militantes de izquierda, sindicalistas, estudiantes, periodistas, exiliados y familiares.

2. Estados Unidos: potencia tutelar y articuladora

Aunque no fue parte formal del Plan C贸ndor, Estados Unidos apoy贸 t茅cnica, financiera y pol铆ticamente a las dictaduras involucradas. A trav茅s de la CIA y la Escuela de las Am茅ricas, entren贸 a militares latinoamericanos en contrainsurgencia, inteligencia y tortura. Documentos desclasificados confirman que Washington conoc铆a la existencia del Plan C贸ndor y lo toler贸 como parte de su estrategia anticomunista. En Centroam茅rica, EE.UU. fue actor directo en la guerra sucia de Guatemala, El Salvador y Honduras, con financiamiento, asesor铆a y operaciones encubiertas.


3. Israel: proveedor estrat茅gico en Centroam茅rica

Israel no integr贸 el Plan C贸ndor, pero tuvo un rol clave en Centroam茅rica durante los a帽os 70 y 80. En Honduras (1983), se documenta la presencia de cuatro especialistas israel铆es entrenando una unidad de seguridad e inteligencia. En Guatemala, vendi贸 armas y brind贸 entrenamiento militar en momentos en que EE.UU. limitaba su apoyo por denuncias de violaciones a los derechos humanos. Israel actu贸 como proveedor alternativo de asistencia militar, canalizando apoyo indirecto a reg铆menes represivos. Su implicaci贸n se vincula a la transferencia de conocimiento t谩ctico y tecnol贸gico, m谩s que a operaciones de inteligencia transnacional como las del C贸ndor.

4. El partido Likud: continuidad ideol贸gica y militarizaci贸n

El partido Likud, fundado en 1973, ha sido una fuerza dominante en la pol铆tica israel铆, con una visi贸n nacionalista, securitaria y expansionista.

  • En los a帽os 80, bajo gobiernos de Menachem Begin y Yitzhak Shamir, el Likud consolid贸 una pol铆tica exterior activa en Am茅rica Latina, incluyendo cooperaci贸n militar con reg铆menes autoritarios.
  • En la actualidad (2025), el Likud lidera el gobierno israel铆 en medio de acusaciones internacionales por cr铆menes en Gaza.
  • Su narrativa oficial mantiene una continuidad discursiva: antes la “lucha contra el terrorismo marxista”, hoy la “lucha contra el terrorismo islamista y el crimen organizado”.
  • Esta continuidad ha permitido justificar intervenciones militares, vigilancia masiva y alianzas estrat茅gicas con gobiernos que enfrentan conflictos internos.

5. El caso peruano: paralelismos y distancias

Per煤 no fue parte del Plan C贸ndor, pero vivi贸 su propia guerra interna (1980–2000) contra Sendero Luminoso y el MRTA. Aplic贸 l贸gicas similares de “enemigo interno” y represi贸n militar, con desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y violencia estatal. Durante el gobierno militar de Francisco Morales Berm煤dez (1975–1980), se mantuvieron v铆nculos diplom谩ticos con reg铆menes del Cono Sur. En 1977, Per煤 se retir贸 del Plan C贸ndor por diferencias pol铆ticas y el inicio de la transici贸n democr谩tica. Bajo el gobierno de Fernando Bela煤nde Terry (1980–1985), se inici贸 la guerra interna, con una l贸gica represiva distinta pero basada en la misma doctrina de seguridad nacional.

6. Redes de 茅lite y continuidad institucional

Fernando Bela煤nde Terry fue socio del Club Nacional, instituci贸n lime帽a que ha reunido hist贸ricamente a miembros de la 茅lite pol铆tica y empresarial. Durante su segundo mandato, varios ministros y asesores tambi茅n pertenec铆an a este c铆rculo, lo que reflejaba una continuidad de redes de poder tradicionales en el Estado peruano. Esta configuraci贸n liberal-democr谩tica mantuvo estructuras excluyentes en la toma de decisiones, especialmente en lo econ贸mico y territorial. Aunque Bela煤nde no se aline贸 con las dictaduras del Cono Sur, su gobierno adopt贸 una posici贸n conservadora frente a la insurgencia, que deriv贸 en pol铆ticas represivas m谩s intensas bajo Garc铆a y Fujimori.

7. Justificaciones ideol贸gicas de la represi贸n

Las dictaduras justificaron sus cr铆menes bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, alegando:

  • Defensa frente al “terrorismo marxista”.
  • Guerra preventiva contra el “enemigo interno”.
  • Protecci贸n de la civilizaci贸n occidental y cristiana.
  • Estabilidad y orden frente a la “subversi贸n”.

En la actualidad, estos discursos han mutado hacia la lucha contra el crimen organizado, el “terrorismo islamista” o la “seguridad ciudadana”, manteniendo el mismo marco de excepcionalidad y legitimaci贸n de la violencia estatal.

8. Repercusiones actuales y vigencia jur铆dica

Los juicios por cr铆menes de lesa humanidad siguen activos en Argentina, Chile y Uruguay. El Plan C贸ndor es hoy un precedente jur铆dico internacional para casos de desaparici贸n forzada y coordinaci贸n represiva. En Per煤, la memoria de la guerra interna sigue marcada por impunidad y militarizaci贸n de la protesta social. Israel enfrenta hoy acusaciones internacionales por cr铆menes en Gaza, lo que reactiva debates sobre su rol hist贸rico en conflictos latinoamericanos.

9. Aportes del art铆culo de Julieta Rostica (EIAL, 2025)

El art铆culo de Julieta Rostica, publicado en EIAL Vol. 36, N.潞 1 (2025), ampl铆a el concepto de Plan C贸ndor hacia una segunda fase centroamericana. Documenta la participaci贸n de Israel como actor militar clave, aunque no formalmente parte del Plan C贸ndor. Revela la articulaci贸n entre Argentina, EE.UU. e Israel en la formaci贸n de aparatos represivos en Honduras y Guatemala. Propone una lectura transnacional de la violencia pol铆tica, 煤til para investigaciones sobre desapariciones forzadas, redes de inteligencia y responsabilidad internacional.

10. An谩lisis comparativo: del terrorismo al crimen organizado


馃搳 Tabla comparativa: continuidad discursiva en marcos represivos

Existe una continuidad discursiva entre los marcos de represi贸n de los a帽os 70–80 y los actuales, aunque con variaciones en el lenguaje, los actores y los contextos geopol铆ticos:

脡poca Enemigo construido Justificaci贸n oficial Actores implicados
1970–1980 “Terrorismo marxista” / “subversi贸n interna” Doctrina de Seguridad Nacional Dictaduras del Cono Sur, Estados Unidos, Israel
2020–2025 Crimen organizado” / “terrorismo islamista” Seguridad ciudadana / defensa nacional Gobiernos democr谩ticos, potencias militares, agencias de inteligencia

Este paralelismo revela c贸mo los Estados han adaptado sus narrativas de excepci贸n para legitimar pr谩cticas de control, vigilancia y represi贸n, manteniendo una l贸gica de “enemigo interno” o “amenaza global” que permite justificar intervenciones militares, alianzas estrat茅gicas y restricciones a derechos fundamentales.

Conclusi贸n

El Plan C贸ndor no fue un fen贸meno aislado ni exclusivamente sudamericano. Su l贸gica de coordinaci贸n represiva se extendi贸 hacia Centroam茅rica, articulando actores estatales y extrarregionales como Israel y Estados Unidos. Per煤, aunque no fue parte formal, reprodujo mecanismos similares bajo una 茅lite liberal institucionalista que mantuvo estructuras excluyentes. La vigencia jur铆dica del Plan C贸ndor y los debates actuales sobre responsabilidad internacional, especialmente en el caso de Israel y el partido Likud, confirman que las redes de violencia pol铆tica de la Guerra Fr铆a siguen siendo objeto de investigaci贸n, memoria y justicia.


domingo, octubre 12, 2025

SOCIO DEL CLUB NACIONAL EN LA CORTE PRESIDENCIAL DE JER脥

SOCIO DEL CLUB NACIONAL EN LA CORTE PRESIDENCIAL DE JER脥

Por Iv谩n Or茅 Ch谩vez[1]

El nexo olig谩rquico principal del presidente Jer铆 es Luis A. Morey E., socio del Club Nacional desde el a帽o 2003, abogado, asesor pol铆tico y empresario medi谩tico, distinguido por el Congreso de la Rep煤blica del Per煤 con el t铆tulo de “Ciudadano de Valor” por su trayectoria profesional y aporte al desarrollo de los medios de comunicaci贸n,  candidato a la alcald铆a de San Isidro en 2018 por el partido Uni贸n por el Per煤,  cercano a Esther Yovana Capu帽ay Quispe, tambi茅n candidata por la misma agrupaci贸n. Ha sido vinculado a Jos茅 Luna G谩lvez como exabogado y operador pol铆tico. Figura clave en el entorno presidencial de Jos茅 Enrique Jer铆 Or茅, con participaci贸n directa en la redacci贸n del discurso presidencial del 10 de octubre de 2025. El nuevo asesor presidencial ha sido identificado como autor del discurso presidencial de Jos茅 Jer铆 Or茅 el 10 de octubre de 2025, consolidando su rol como asesor estrat茅gico en el entorno presidencial. Por lo que este socio del olig谩rquico Club Nacional tiene acceso directo al presidente, debido a su participaci贸n en la redacci贸n del discurso inaugural.

MENSAJE PRESIDENCIAL

Su participaci贸n en el mensaje presidencial de Jos茅 Enrique Jer铆 Or茅, pronunciado el 10 de octubre de 2025 tras la vacancia de Dina Boluarte, demuestra la estrategia de manipulaci贸n en declaraciones como:

1.    “Asumo un gobierno de reconciliaci贸n nacional”, con el objeto de unir a todos los peruanos en la lucha contra la inseguridad ciudadana que es provocada por el mismo gobierno al dejar ingresar delincuentes por la frontera, sobre todo venezolanos, sin exigir antecedentes penales. Es decir, un problema de seguridad civil que es la delincuencia perpetrada por extranjeros que es una soluci贸n que compete exclusivamente al gobierno, a煤na para la soluci贸n a los ciudadanos los que no tienen uso del aparato pol铆tico para solucionarlo. Lo que demuestra que la proliferaci贸n de extorsionadores, secuestradores y delincuentes va a seguir aumentando.

2.    “Est谩n exigiendo cambios”, lo cual cuadra sincronizadamente con las manifestaciones vand谩licas de la llamada “Generaci贸n Z” de j贸venes carentes de cultura pol铆tica que han sido manipulados por los mismos operadores que azuzaron el cambio de mando por medio de la vacancia, aportando el teatro callejero para justificar socialmente la transici贸n.

3.    “Convoco al Congreso y a la ciudadan铆a a respaldar un proceso leg铆timo”. Es decir, el pr贸ximo fraude electoral donde las firmas falsas son cuantiosas, teniendo en cuenta que para denunciar ante la autoridad electoral la falsificaci贸n de firmas, el ciudadano necesita desembolsar dinero en firmas legalizadas notariales y en peritajes grafot茅cnicos, lo que implica dinero y tiempo, de lo cual la poblaci贸n carece. Esto origina la p茅rdida de confianza y el cuestionamiento de elecciones limpias, lo cual es omitido por el discurso presidencial. La omisi贸n silenciosa puede interpretarse como complicidad.

 

RELACION DE MOREY CON EL CLUB NACIONAL.

La relaci贸n de Luis A. Morey E. con Club Nacional de Lima ha sido objeto de controversia y an谩lisis pol铆tico. En Octubre de 2022, seg煤n revelaciones del periodista Phillip Butters:[2] “El se帽or Morey se re煤ne con los asesores del presidente en el hist贸rico Club Nacional”. Morey se habr铆a reunido varias veces con asesores del entonces presidente Pedro Castillo en las instalaciones del Club Nacional, un espacio tradicionalmente reservado para c铆rculos sociales lime帽os de alta alcurnia. “El se帽or Morey va a lugar p煤blico a hablar con el principal funcionario del Estado, pero en el lugar privado hace lo mismo”: Las reuniones fueron interpretadas como un intento de articulaci贸n entre operadores de Per煤 Libre y c铆rculos de poder olig谩rquico lime帽os, lo que gener贸 malestar entre los socios del club cuya pol铆tica es la neutralidad como instituci贸n, lo que no impide el activismo encubierto de sus diversas facciones siempre y cuando el Club no sea involucrado como espacio de negociaciones pol铆ticas encubiertas. El hecho fue calificado como un intento de copamiento institucional, buscando insertar operadores de izquierda en espacios conservadores, cuando de por si sabemos que tanto derecha e izquierda son dos brazos del poder olig谩rquico.

 

Relaci贸n: Morey – Capu帽ay – Exitosa

La relaci贸n entre Luis Alfonso Morey Estremadoyro, Esther Yovana Capu帽ay Quispe y Radio Exitosa se configura como una alianza pol铆tico-medi谩tica indirecta, articulada a trav茅s de v铆nculos partidarios, empresariales y de difusi贸n. Su entrada en la pol铆tica se da el 2018, cuando Luis Alfonso Morey postul贸 a la alcald铆a de San Isidro por Uni贸n por el Per煤 (UPP), partido en el que Esther Capu帽ay ten铆a protagonismo pol铆tico y medi谩tico. Aunque no compartieron candidatura en el mismo distrito, Capu帽ay era figura visible de UPP, y su entorno empresarial respaldaba candidaturas estrat茅gicas. Ambos estaban vinculados al entorno de Jos茅 Luna G谩lvez, lo que refuerza la articulaci贸n entre operadores legales, medi谩ticos y electorales. Jos茅 Luna G谩lvez es uno de los caciques de la partidocracia peruana cuyo partido pol铆tico Podemos Per煤 fue fundado oficialmente el 16 de abril de 2017 y tiene una importante cuota de esca帽os en el congreso de la rep煤blica. Esther Capu帽ay es gerente general de Corporaci贸n Universal, conglomerado que administra Radio Exitosa, Radio Karibe帽a y La Kalle. Luis Morey, como fundador de Digital TVGO, ha sido entrevistado y promovido en Radio Exitosa Per煤 y Panam谩, donde ha declarado sentirse parte de “la familia Exitosa”. En 2024, Morey agradeci贸 p煤blicamente por el respaldo de Exitosa Panam谩, consolidando su perfil como empresario medi谩tico con alcance regional. Exitosa ha sido plataforma para entrevistas, lanzamientos y posicionamiento de Morey como asesor pol铆tico y empresario. La relaci贸n con Capu帽ay y Exitosa refuerza la narrativa de Morey como operador transversal entre medios, partidos y c铆rculos de poder.

 

V铆nculo pol铆tico-legal: Luis Alfonso Morey – Jos茅 Luna G谩lvez (2018–2021).

Como ya hemos dicho, el 2018 Luis Morey postula a la alcald铆a de San Isidro por Uni贸n por el Per煤 (UPP). En esos tiempos, Jos茅 Luna G谩lvez, exdirigente de Solidaridad Nacional, prepara la inscripci贸n de Podemos Per煤, partido que se oficializa en enero de 2018. Aunque en partidos distintos, ambos operan en el mismo entorno pol铆tico-medi谩tico, vinculado a Radio Exitosa, Esther Capu帽ay y operadores distritales. El 2019 inicia el v铆nculo legal cuando Jos茅 Luna G谩lvez es investigado por el caso “Los Intocables Ediles”, vinculado a presunta corrupci贸n en la Universidad Telesup y la Municipalidad de Lima. Luis Alfonso Morey asume funciones como abogado defensor y vocero legal, articulando una narrativa de persecuci贸n pol铆tica y defensa del debido proceso. En medios, Morey califica las medidas contra Luna como “excesivas” y “desproporcionadas”, posicion谩ndose como operador legal y comunicacional. Ya en el 2020–2021, Luna consolida Podemos Per煤 como fuerza electoral, y Morey se integra a su entorno asesor. El v铆nculo trasciende lo jur铆dico: Morey participa en estrategias de comunicaci贸n, alianzas medi谩ticas y respaldo a candidaturas distritales, reforzando la articulaci贸n estructural entre operadores legales, medi谩ticos y partidarios. Esto facilita su posterior acercamiento a figuras como Patricia Li Sotelo, Esther Capu帽ay y plataformas como Radio Exitosa, ampliando su influencia institucional.

 

V铆nculo medi谩tico-pol铆tico: Luis Alfonso Morey – Miguel del Castillo (2021–2022).

Miguel del Castillo, como socio medi谩tico en Canal 11 expres贸 el discurso pol铆tico basado en la narrativa pro-Per煤 Libre, partido comunista. Miguel del Castillo, es hijo del excongresista aprista Jorge del Castillo, se posicion贸 como operador medi谩tico y asesor informal del izquierdista Pedro Castillo durante la campa帽a presidencial. Como plataforma de articulaci贸n lider贸 la elaboraci贸n del Plan 200, propuesta t茅cnica solicitada por el candidato de Per煤 Libre, seg煤n confirmaron medios como RPP y La Rep煤blica. El canal, UCI Noticias (Canal 11), se convierte en plataforma clave para entrevistas, difusi贸n de propuestas y articulaci贸n narrativa favorable a Per煤 Libre. Por su parte Luis Morey como asesor pol铆tico y empresario medi谩tico, colabora con Canal 11 en la difusi贸n de contenidos alineados con la narrativa de reconciliaci贸n nacional y legitimaci贸n del gobierno del comunista Pedro Castillo. Esta dupla oper贸 como validadores t茅cnicos y comunicacionales, articulando mensajes de gobernabilidad, defensa legal y apoyo al gobierno. Esto demuestra el perfil de Morey como operador transversal, capaz de articular alianzas con actores de distintos espectros pol铆ticos (del Castillo proviene del APRA, Pedro Castillo de Per煤 Libre).

 

V铆nculo medi谩tico-pol铆tico: Luis Morey – Ricardo Belmont (2021–2022).

Belmont es tambi茅n pertenecientes a familias del Club Nacional, aunque no es socio de dicha instituci贸n. El v铆nculo de esta otra dupla se bas贸 en el apoyo a Per煤 Libre desde Canal 11. Durante el 2021, durante la campa帽a presidencial de Pedro Castillo, Ricardo Belmont se posicion贸 como aliado medi谩tico informal, brindando respaldo discursivo desde su espacio en Canal 11 (UCI Noticias). Belmont, exalcalde de Lima y empresario televisivo, utiliz贸 su programa para defender la legitimidad electoral de Castillo, criticar a medios tradicionales y promover una narrativa de reconciliaci贸n nacional. Ambos compartieron plataforma, enfoque discursivo y alineamiento temporal, lo que configura una coincidencia medi谩tica y pol铆tica. La narrativa pro-Per煤 Libre desde Canal 11 fue sostenida por figuras como Miguel del Castillo, operador t茅cnico del Plan 200, y validada por Belmont y Morey en distintos momentos.

 

INCIDENTE EN EL MORRO SOLAR.

En octubre de 2022, Luis Alfonso Morey y Ricardo Belmont Cassinelli ingresaron al local de transmisi贸n de PBO Radio 91.9 FM, ubicado en el Morro Solar, alegando que el espacio pertenec铆a a Belmont. El conflicto surgi贸 porque los hijos de Belmont hab铆an alquilado la frecuencia a Phillip Butters, quien operaba la emisora bajo la marca PBO. Belmont aleg贸 que sus hijos hab铆an sido revocados por indignidad y que el local deb铆a retornar a su control, con Morey como abogado defensor. En septiembre de 2023, la Fiscal铆a solicit贸 9 a帽os y 11 meses de prisi贸n para Luis Alfonso Morey por los delitos de usurpaci贸n agravada y hurto agravado. Tambi茅n se pidi贸 7 a帽os de prisi贸n para Ricardo Belmont, por su participaci贸n directa en la toma del local. El caso fue difundido por Phillip Butters, quien denunci贸 p煤blicamente el ingreso forzado y la interrupci贸n de la se帽al. El MTC intervino en enero de 2022 alegando que Radio Tigre S.A.C. no ten铆a autorizaci贸n vigente, sin embargo, no verific贸 que la frecuencia hab铆a sido cedida contractualmente a 4 Hearts Inc S.A.C., empresa que s铆 contaba con autorizaci贸n activa. Esta omisi贸n llev贸 a la calificaci贸n de “radio pirata”, que luego fue desmentida judicialmente. El Poder Judicial reconoci贸 la validez del contrato entre Radio Tigre y 4 Hearts, y orden贸 la restituci贸n de la frecuencia a PBO Radio, operada por Phillip Butters. Desde enero de 2023, PBO volvi贸 a transmitir legalmente en 91.9 FM. Como parte de este operativo psico social de articulaci贸n institucional, slogans pol铆tico y movilizaci贸n de personas, el t茅rmino “radio pirata” fue usado expl铆citamente por Susel Paredes, congresista de izquierda liberal, y por medios alternativos con orientaci贸n progresista. La narrativa fue parte de una justificaci贸n pol铆tica y legal del allanamiento, en contraste con la defensa de Phillip Butters, quien denunci贸 censura.

 

V铆nculo pol铆tico-estrat茅gico: Luis Alfonso Morey – Patricia Li Sotelo (2023–2025).

Tras la vacancia de Dina Boluarte en 2025, Jos茅 Jer铆 Or茅 asume la presidencia por sucesi贸n constitucional, respaldado por una coalici贸n congresal que incluye a Somos Per煤 y Podemos Per煤. Patricia Li Sotelo, presidenta de Somos Per煤 y figura clave en la carrera pol铆tica de Jer铆, es descrita como “la mujer m谩s importante en su vida”[3], con influencia directa en decisiones estrat茅gicas. Luis Morey, asesor legal y operador medi谩tico, se posiciona como interlocutor t茅cnico y reputacional en el entorno presidencial, articulando mensajes de gobernabilidad y defensa institucional. Seg煤n an谩lisis de Per煤21, la presencia simult谩nea de Li Sotelo y Morey en el entorno de Jer铆 configura un cogobierno informal, donde ambos ejercen influencia sobre decisiones pol铆ticas, nombramientos y narrativa p煤blica[4]. La alianza estrat茅gica se basa en la complementariedad de roles: Li como matriarca partidaria y Morey como operador transversal con v铆nculos medi谩ticos y partidarios.

 

Luis Morey despliega su habilidad como operador legal, medi谩tico y pol铆tico con una aspiraci贸n que trasciende la asesor铆a t茅cnica: posicionarse como figura central dentro de la oligarqu铆a del Club Nacional, espacio reservado hist贸ricamente para la reproducci贸n del poder excluyente en el Per煤.

Las instituciones olig谩rquicas usadas como plataformas de validaci贸n y acceso no buscan representar intereses ciudadanos, sino articular redes de influencia que operan al margen del escrutinio p煤blico, reproduciendo estructuras de poder que obstaculizan la renovaci贸n democr谩tica y la rendici贸n de cuentas.



[1] PREMIO I Concurso de Investigaci贸n Jur铆dica de la Convenci贸n Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003).  // Primer lugar del PREMIO de Investigaci贸n VII Taller "La Investigaci贸n Jur铆dica: un reto para la Universidad moderna" Facultad de Derecho y Ciencia Pol铆tica UNMSM en categor铆a tesistas (2004). // Tercer lugar del II CONCURSO de art铆culos de investigaci贸n jur铆dica "La familia desde la perspectiva de los DDHH" organizado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Comisi贸n de Magistrados del 脕rea de Familia del A帽o 2009, la Corte Superior de Justicia de Lima, y el Centro de Investigaciones Judiciales. // Miembro de la n贸mina de colaboradores de la REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JUR脥DICAS “N贸madas” de la Facultad de Ciencias Pol铆ticas y Sociolog铆a - Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 [2] https://willax.pe/politica/phillip-butters-revela-que-luis-morey-se-reune-con-los-asesores-de-pedro-castillo-en-el-club-nacional-video

[3] https://cosas.pe/politica/353255/conoce-a-patricia-li-la-mujer-a-quien-el-presidente-jose-jeri-llama-mama/

[4] https://peru21.pe/politica/el-entorno-de-jose-jeri-de-patricia-li-luis-alfonso-morey/

domingo, octubre 05, 2025

Sin dinero del pueblo, la 茅lite no sobrevive.

Juan A. Ar茅valo Miro Quesada, socio del exclusivo Club Nacional desde 2005, reclama mayor libertad de expresi贸n justo cuando los negocios vinculados a su familia registran ingresos p煤blicos inferiores a una d茅cima parte de lo facturado hace una d茅cada. En medio de una ca铆da sostenida de ingresos privados y una alarmante dependencia del erario p煤blico, la defensa de derechos se confunde con la exigencia de contratos. Sin dinero del pueblo, la 茅lite no sobrevive.


viernes, septiembre 19, 2025

Redes de poder corporativo y pol铆tico en el viaje de la presidente Dina Boluarte.

Redes de poder corporativo y pol铆tico en el viaje de la presidente Dina Boluarte.

La Resoluci贸n Legislativa N.潞 32444, emitida por el Congreso de la Rep煤blica del Per煤, autoriza a la presidenta Dina Boluarte a salir del territorio nacional entre el 21 y el 25 de septiembre de 2025 para participar en la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Este viaje incluye una actividad clave de car谩cter econ贸mico y pol铆tico: un evento privado organizado por la Americas Society / Council of the Americas (AS/COA).



Para abordar la participaci贸n de la presidenta Dina Boluarte en el evento de la Americas Society / Council of the Americas (AS/COA) desde el enfoque de redes de poder corporativo y pol铆tico, se estructurar谩 el an谩lisis de la siguiente manera:

馃彌️ Relaci贸n entre AS/COA y el Per煤

馃敼 Plataforma hemisf茅rica

La AS/COA es una organizaci贸n con sede en Nueva York que promueve el di谩logo entre l铆deres pol铆ticos, empresariales y culturales de Am茅rica. Su influencia se extiende a temas de inversi贸n, gobernanza, comercio, sostenibilidad y democracia.

馃敼 Participaci贸n peruana hist贸rica

Presidentes peruanos como Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Mart铆n Vizcarra han participado en eventos organizados por AS/COA durante la Asamblea General de la ONU. Estas reuniones permiten presentar la agenda nacional ante inversionistas y l铆deres multilaterales.

馃 Evento en honor a la presidenta Dina Boluarte

馃搷 Lugar: Sede de AS/COA – 680 Park Avenue, Nueva York

馃搮 Fecha tentativa: entre el 22 y el 24 de septiembre de 2025

馃棧 Modalidad: Reuni贸n privada y off-the-record con ejecutivos de alto nivel

馃幆 Objetivo:

  • Presentar las ventajas competitivas del Per煤 en sectores como miner铆a, agroindustria, energ铆a, infraestructura y tecnolog铆a.
  • Fortalecer la imagen del pa铆s como socio confiable para el comercio y la inversi贸n.
  • Establecer v铆nculos con empresas que ya operan en Per煤 o tienen inter茅s estrat茅gico.

馃彚 Empresas vinculadas a AS/COA con operaciones en Per煤

Durante este tipo de eventos, suelen participar representantes de empresas como:

  • Hochschild Mining – miner铆a en Ayacucho y Apur铆mac
  • Intercorp – banca, salud, educaci贸n y retail
  • Cementos Pacasmayo – construcci贸n en el norte del pa铆s
  • Belcorp – cosm茅tica con sede en Lima
  • AES Corporation – generaci贸n el茅ctrica
  • Pfizer, Merck, Johnson & Johnson – farmac茅uticas con distribuci贸n nacional
  • Telef贸nica Hispam – telecomunicaciones (Movistar Per煤)
  • Amazon Web Services, Globant – tecnolog铆a y transformaci贸n digital
  • BBVA, Scotiabank, Citi, BlackRock – banca e inversi贸n institucional

Aqu铆 tienen una selecci贸n actualizada de los miembros del Consejo Consultivo Internacional de la Americas Society / Council of the Americas (AS/COA), compuesto por l铆deres empresariales, financieros y culturales con influencia hemisf茅rica:

馃‍馃捈 Copresidentes destacados

  • Carlos Rodr铆guez-Pastor
    Presidente de Intercorp (Per煤)
    Reconocido por su liderazgo en educaci贸n, salud y emprendimiento social en Am茅rica Latina.
  • Andr茅s Gluski
    Presidente y CEO de AES Corporation
    Tambi茅n preside el directorio de AS/COA.

馃З Miembros representativos

  • Susan L. Segal
    Presidenta y CEO de AS/COA
    Dirige la agenda institucional desde 2003.
  • Paula Santilli
    CEO de PepsiCo Latinoam茅rica
    Impulsa iniciativas de sostenibilidad y equidad regional.
  • Alfonso G贸mez Palacio
    CEO de Telef贸nica Hispam
    Promotor de la transformaci贸n digital en Am茅rica Latina.
  • Kathleen Quirk
    Presidenta y CEO de Freeport-McMoRan Inc.
    Representa el sector minero con enfoque en gobernanza responsable.
  • Armando Senra
    Director de Negocios Institucionales en BlackRock para Am茅rica
    Enlace clave entre inversi贸n global y desarrollo regional.
  • Erika Herrero
    CEO de Belcorp
    Impulsora del empoderamiento femenino y la innovaci贸n en cosm茅tica.

Este consejo no tiene una lista p煤blica cerrada, ya que se actualiza peri贸dicamente con l铆deres invitados por su relevancia estrat茅gica. Si deseas, puedo organizar una tabla con sus perfiles t茅cnicos o vincularlos a temas normativos y culturales espec铆ficos. 

Aqu铆 tienen la lista completa de los miembros del Board of Directors del Council of the Americas (COA), con una breve rese帽a de lo que hace cada empresa o instituci贸n representada, y sus v铆nculos con Per煤, cuando corresponda:

馃彟 Finanzas y banca

  • Marco Antonio Ach贸n – Santander Corporate & Investment Banking
    Divisi贸n especializada en banca de inversi贸n y financiamiento estructurado.
    馃敆 Presente en Per煤 a trav茅s de Santander Per煤 S.A., con servicios corporativos y de inversi贸n.
  • Jorge Arce – HSBC M茅xico
    Subsidiaria mexicana del grupo HSBC, centrada en banca comercial.
    馃敆 Sin operaci贸n directa en Per煤, pero con cobertura regional desde M茅xico.
  • Francisco Aristeguieta – Scotiabank
    Banco canadiense con fuerte presencia en Am茅rica Latina.
    馃敆 Presente en Per煤 como Scotiabank Per煤 S.A.A., uno de los principales bancos del pa铆s.
  • Alfonso Eyzaguirre – JP Morgan Chase & Co
    Instituci贸n l铆der en banca de inversi贸n y gesti贸n de activos.
    馃敆 Opera en Per煤 mediante servicios corporativos y asesor铆a financiera a grandes empresas.
  • Mart铆n Fern谩ndez Romero – Moody’s
    Agencia de calificaci贸n crediticia.
    馃敆 Activa en Per煤 calificando riesgo soberano y corporativo, incluyendo bonos del Estado.
  • Julio Figueroa – Citi
    Multinacional financiera con presencia global.
    馃敆 Presente en Per煤 como Citibank del Per煤 S.A., con enfoque en banca corporativa.
  • Adriano Koelle – BNY Mellon
    Banco especializado en inversi贸n institucional.
    馃敆 Sin sede directa en Per煤, pero participa en custodia de activos peruanos en mercados internacionales.
  • Armando Senra – BlackRock
    Gestora de activos global.
    馃敆 Activa en Per煤 como inversionista institucional en fondos de pensiones y bonos soberanos.
  • Thomas A. Shannon, Jr. – Arnold & Porter
    Firma legal especializada en relaciones internacionales.
    馃敆 Ha asesorado proyectos multilaterales con impacto en Per煤, especialmente en temas de inversi贸n y gobernanza.

馃彮 Energ铆a y recursos naturales

  • Carlos Barrera – Atlas Renewable Energy
    Desarrolla proyectos solares y e贸licos en Am茅rica Latina.
    馃敆 Presente en Per煤 con inter茅s en expansi贸n de energ铆as renovables, seg煤n conferencias AS/COA.
  • Andr茅s Gluski – AES Corporation
    Multinacional energ茅tica.
    馃敆 Opera en Per煤 a trav茅s de AES Per煤, con plantas de generaci贸n el茅ctrica en el pa铆s.
  • Bruce Niemeyer – Chevron
    Compa帽铆a petrolera global.
    馃敆 Presente en Per煤 mediante exploraci贸n y producci贸n de hidrocarburos en la selva norte.
  • Kathleen Quirk – Freeport-McMoRan Inc.
    Empresa minera l铆der.
    馃敆 Opera en Per煤 a trav茅s de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., una de las mayores productoras de cobre.
  • Abraham Zamora Torres – Sempra Infrastructure
    Infraestructura energ茅tica.
    馃敆 Inter茅s en Per煤 por proyectos de gas natural y energ铆as limpias, seg煤n foros AS/COA.

馃К Farmac茅utica y salud

  • Sarah Aiosa – Merck
    Investigaci贸n y desarrollo farmac茅utico.
    馃敆 Presente en Per煤 con distribuci贸n de medicamentos y alianzas con el sector salud.
  • Sinan Atlig – Pfizer Inc
    Multinacional farmac茅utica.
    馃敆 Activa en Per煤 con vacunas, medicamentos y participaci贸n en campa帽as de salud p煤blica.
  • Bruno Costa Gabriel – Janssen Latin America
    Divisi贸n m茅dica de Johnson & Johnson.
    馃敆 Presente en Per煤 con productos farmac茅uticos y dispositivos m茅dicos.
  • Andres Cima – Medtronic Inc
    Tecnolog铆a m茅dica.
    馃敆 Distribuye en Per煤 dispositivos para cardiolog铆a y neurolog铆a a trav茅s de socios locales.

馃洅 Consumo masivo y retail

  • Andrew Biles – Chiquita Brands International
    Agroindustria de frutas tropicales.
    馃敆 Importa productos desde Per煤, especialmente banano y palta.
  • Guillermo Garza – Arca Continental
    Embotelladora Coca-Cola.
    馃敆 Presente en Per煤 mediante alianzas comerciales y distribuci贸n regional.
  • Paula Santilli – PepsiCo
    Alimentos y bebidas.
    馃敆 Opera en Per煤 con marcas como Pepsi, Gatorade y Lay’s, y planta de producci贸n local.
  • Erika Herrero – Belcorp
    Cosm茅tica y venta directa.
    馃敆 Empresa peruana, con sede en Lima y operaciones en toda Am茅rica Latina.
  • Paul Dyck – Walmart
    Retail global.
    馃敆 Sin tiendas en Per煤, pero con presencia indirecta v铆a proveedores y comercio electr贸nico.
  • Roberto Soto – Est茅e Lauder Companies
    Cosm茅ticos y cuidado personal.
    馃敆 Distribuye en Per煤 marcas como MAC y Clinique a trav茅s de tiendas por departamento.
  • Pablo Sprenger – Principal Financial Group
    Servicios financieros.
    馃敆 Presente en Per煤 como inversionista institucional en AFPs y fondos mutuos.
  • Luiz Vasconcelos – FedEx Express
    Log铆stica y transporte.
    馃敆 Opera en Per煤 con servicios de env铆o internacional y log铆stica empresarial.

馃彌️ Legal y consultor铆a

  • Sergio J. Galvis – Sullivan & Cromwell LLP
    Derecho corporativo y financiero.
    馃敆 Ha asesorado fusiones y adquisiciones con impacto en Per煤, especialmente en miner铆a y banca.
  • Antonio Del Pino – Latham & Watkins LLP
    Energ铆a y litigios.
    馃敆 Participa en arbitrajes internacionales vinculados a inversiones en Per煤.
  • Christian Hansen – White & Case LLP
    Infraestructura y comercio.
    馃敆 Activa en Per煤 en arbitrajes y asesor铆a a proyectos de infraestructura.
  • Yosbel Ibarra – Greenberg Traurig LLP
    Derecho corporativo.
    馃敆 V铆nculos con Per煤 a trav茅s de asesor铆a en inversi贸n extranjera y compliance.
  • Manuel A. Orillac – A&O Shearman
    Derecho financiero global.
    馃敆 Participa en estructuraci贸n de financiamiento para proyectos peruanos.
  • Soraya S谩enz de Santamar铆a – Cuatrecasas
    Derecho fiscal y corporativo.
    馃敆 Presente en Per煤 mediante alianzas con estudios legales locales.

馃寪 Tecnolog铆a y telecomunicaciones

  • Alfonso G贸mez Palacio – Telef贸nica Hispam
    Telecomunicaciones.
    馃敆 Presente en Per煤 como Telef贸nica del Per煤 S.A.A., operador de Movistar.
  • Nicol谩s Kaplun – Globant
    Tecnolog铆a y software.
    馃敆 Opera en Per煤 con oficinas en Lima y proyectos de transformaci贸n digital.
  • Shannon Kellogg – Amazon Web Services (AWS)
    Servicios en la nube.
    馃敆 Presente en Per煤 con infraestructura digital y participaci贸n en foros de inversi贸n.
  • Craig Kelly – ExxonMobil (relaciones internacionales)
    Energ铆a y relaciones institucionales.
    馃敆 Inter茅s en Per煤 por exploraci贸n energ茅tica y pol铆ticas de hidrocarburos.

馃彌️ Gobierno, pol铆tica y relaciones institucionales

  • Terrence J. Checki – Federal Reserve Bank of New York (ex vicepresidente)
    Pol铆tica monetaria.
    馃敆 Particip贸 en foros sobre estabilidad financiera en Per煤 organizados por AS/COA.
  • Susan Greenwell – MetLife
    Seguros y pensiones.
    馃敆 Presente en Per煤 como inversionista institucional en fondos previsionales.
  • Landon Loomis – Boeing
    Aviaci贸n y defensa.
    馃敆 Presente en Per煤 con venta de aeronaves comerciales y v铆nculos con el sector defensa.
  • David Rockefeller – Fundador honorario
    Impulsor del di谩logo hemisf茅rico.
    馃敆 Promovi贸 la relaci贸n EE. UU.–Per煤 desde la fundaci贸n de AS/COA.
  • William R. Rhodes / John D. Negroponte – Presidentes em茅ritos
    Banca y diplomacia.
    馃敆 Participaron en conferencias sobre inversi贸n y gobernanza en Per煤.

馃摵 Medios y comunicaci贸n

  • Gustavo Pupo-Mayo – Television Association of Programmers Latin America
    Programadores de contenido televisivo.
    馃敆 V铆nculos con Per煤 a trav茅s de distribuci贸n de contenidos y regulaci贸n audiovisual.

馃彚 Conglomerados y otros sectores

  • Roberto Lara – Corporaci贸n Castillo Hermanos
    Alimentos y log铆stica.
    馃敆 Importa productos peruanos y participa en foros empresariales regionales.

El Chairman's International Advisory Council (CIAC) de la Americas Society / Council of the Americas (AS/COA) es una plataforma estrat茅gica de alto nivel que re煤ne a empresarios influyentes de Am茅rica Latina, Estados Unidos y Canad谩. Su prop贸sito es asesorar directamente a la presidencia de AS/COA en temas de desarrollo regional, inversi贸n, gobernanza y cooperaci贸n hemisf茅rica.

馃懁 Carlos Rodr铆guez-Pastor es miembro del olig谩rquico club Nacional y Copresidente del CIAC

Presidente de Intercorp Per煤 Ltd., conglomerado con presencia dominante en los sectores de educaci贸n, salud, banca, retail y entretenimiento.

馃敆 Poder econ贸mico

  • Intercorp agrupa empresas como Innova Schools, Inkafarma, Plaza Vea, Interbank, UTP y Real Plaza, con cobertura nacional.
  • Rodr铆guez-Pastor es uno de los empresarios m谩s influyentes del pa铆s, con capacidad de incidir en pol铆ticas p煤blicas, reformas educativas y modelos de salud privada.

馃敆 Poder institucional

  • Como copresidente del CIAC, representa al Per煤 en el n煤cleo estrat茅gico de AS/COA, con acceso directo a l铆deres hemisf茅ricos.
  • Participa en foros cerrados con presidentes, ministros de econom铆a y l铆deres multilaterales, donde se discuten reformas estructurales, inversi贸n extranjera y gobernanza democr谩tica.

馃敆 Poder simb贸lico

  • Fue galardonado en 2025 con la Medalla de Oro de AS/COA, junto con Mar铆a Corina Machado y David V茅lez, por su impacto en transformaci贸n social.
  • Su modelo educativo Innova Schools ha sido presentado como ejemplo regional en foros de la OCDE y el BID.

馃З Influencia del CIAC en el Per煤

  • Educaci贸n: Promueve modelos privados escalables como Innova Schools, con impacto en pol铆ticas p煤blicas y alianzas p煤blico-privadas.
  • Salud: Intercorp participa en cl铆nicas, farmacias y seguros, influenciando el acceso y la regulaci贸n del sector.
  • Finanzas: A trav茅s de Interbank y fondos de inversi贸n, el CIAC tiene capacidad de movilizar capital hacia sectores estrat茅gicos.
  • Retail y consumo: El grupo controla cadenas de supermercados, centros comerciales y marcas de consumo masivo, modelando h谩bitos y mercados.
  • Agenda hemisf茅rica: Rodr铆guez-Pastor articula la posici贸n peruana en temas como inversi贸n sostenible, equidad digital y gobernanza democr谩tica.

El colapso del techo del Real Plaza Trujillo, ocurrido el 21 de febrero de 2025, se ha convertido en uno de los esc谩ndalos estructurales y empresariales m谩s graves en el Per煤 en los 煤ltimos a帽os. El incidente dej贸 6 personas fallecidas y m谩s de 100 heridos, muchos de ellos en el patio de comidas del centro comercial, propiedad del Grupo Intercorp, liderado por Carlos Rodr铆guez-Pastor.

馃П Hechos principales del caso

  • Fecha del colapso: 21 de febrero de 2025, 8:41 p.m.
  • Lugar: Patio de comidas del Real Plaza Trujillo
  • V铆ctimas: 6 muertos (seg煤n Fiscal铆a), m谩s de 100 heridos
  • Causa preliminar: Falla estructural por uso de pernos inadecuados y posible negligencia en inspecciones

⚖️ Investigaci贸n fiscal

  • La Fiscal铆a de Trujillo incluy贸 a Carlos Rodr铆guez-Pastor y Fernando Zavala Lombardi (CEO de Intercorp) como investigados por homicidio culposo y lesiones culposas.
  • Ambos fueron citados a declarar el 29 de septiembre de 2025 como miembros del comit茅 ejecutivo de Real Plaza S.R.L., empresa operadora del mall.
  • Tambi茅n est谩n implicados 13 exfuncionarios municipales, entre ellos arquitectos y responsables de inspecciones t茅cnicas.

馃嚨馃嚜 Alex Fort Brescia

Grupo Breca / CIAC – AS/COA - CLUB NACIONAL

馃彚 Poder empresarial

  • Copresidente del Grupo Breca, uno de los conglomerados m谩s diversificados del Per煤, con presencia en miner铆a, seguros, salud, educaci贸n, pesca, bienes ra铆ces y banca.
  • Empresas clave: R铆mac Seguros, Minsur, Cl铆nica Internacional, Intursa, Universidad de Ingenier铆a y Tecnolog铆a (UTEC), Tasa, BBVA Per煤 (participaci贸n accionaria).

馃Л Poder institucional

  • Miembro del CIAC, con acceso directo a foros hemisf茅ricos sobre inversi贸n, gobernanza y sostenibilidad.
  • Participa en iniciativas de educaci贸n t茅cnica, salud privada y transformaci贸n urbana con impacto nacional.

⚖️ Controversias p煤blicas

  • Caso Minsur – Cuenca Llallimayo (Puno): comunidades afectadas por contaminaci贸n h铆drica atribuyen responsabilidad a operaciones mineras del grupo.
  • Sector salud: cr铆ticas por el modelo de aseguramiento privado y la concentraci贸n de cl铆nicas en Lima.
  • Pesca industrial: cuestionamientos sobre sostenibilidad y acceso a recursos marinos por parte de Tasa.

馃嚨馃嚜 Eduardo Hochschild

Grupo Hochschild / CIAC – AS/COA - CLUB NACIONAL

馃彚 Poder empresarial

  • Presidente de Hochschild Mining y Grupo Hochschild, con operaciones en miner铆a, educaci贸n, cemento y energ铆a.
  • Empresas clave: Hochschild Mining, Cementos Pacasmayo, Universidad de Ingenier铆a y Tecnolog铆a (UTEC), Sodimac Per煤 (participaci贸n indirecta).

馃Л Poder institucional

  • Miembro del CIAC, con influencia en foros sobre miner铆a responsable, innovaci贸n educativa y desarrollo regional.
  • Promotor de UTEC, universidad privada con enfoque en ingenier铆a aplicada y tecnolog铆a.

⚖️ Controversias p煤blicas

  • Conflictos socioambientales: operaciones mineras en Apur铆mac y Ayacucho han enfrentado oposici贸n por parte de comunidades que denuncian afectaci贸n ambiental.
  • Cementos Pacasmayo: observaciones sobre impacto ambiental en zonas costeras y urbanas del norte peruano.
  • Educaci贸n privada: cr铆ticas por el modelo de acceso restringido y alto costo de UTEC frente a universidades p煤blicas.

Aqu铆 tienen una s铆ntesis t茅cnica de las empresas listadas como Corporate Members del Council of the Americas (COA) con presencia directa, operaci贸n comercial o v铆nculo estrat茅gico con el Per煤, seg煤n el listado oficial al 1 de septiembre de 2025:

馃彟 Finanzas y banca

  • BBVA – Opera como BBVA Per煤 S.A., uno de los principales bancos del pa铆s.
  • Scotiabank – Presente como Scotiabank Per煤 S.A.A., con cobertura nacional.
  • Citigroup (Citi) – Activo como Citibank del Per煤 S.A., enfocado en banca corporativa.
  • BlackRock / Moody’s / Fitch / S&P Global / JP Morgan / Morgan Stanley / Goldman Sachs – Inversionistas institucionales y calificadoras de riesgo soberano y corporativo en Per煤.
  • Santander / Standard Chartered / Sumitomo Mitsui / Safra / Natixis / Intesa Sanpaolo – Participan en financiamiento estructurado y emisiones vinculadas a Per煤.

馃彮 Energ铆a, miner铆a y recursos naturales

  • AES Corporation – Opera como AES Per煤, con plantas de generaci贸n el茅ctrica.
  • Atlas Renewable Energy – Desarrolla proyectos solares en territorio peruano.
  • Chevron / ExxonMobil / Shell / bp / Repsol / Pluspetrol / TC Energy – V铆nculos con exploraci贸n y producci贸n de hidrocarburos en costa y selva peruana.
  • Freeport-McMoRan Inc. – Opera la mina Cerro Verde en Arequipa.
  • Rio Tinto / Newmont / Hochschild Mining / Fortuna Silver Mines – Activos mineros en Apur铆mac, Ayacucho, Cajamarca y Arequipa.
  • Cementos Pacasmayo – Empresa peruana con plantas en La Libertad, Piura y Rioja.
  • CEMEX / Cementos Progreso / Empresas CMPC / Arauco – Comercio de insumos de construcci贸n y papel en Per煤.

馃К Farmac茅utica y salud

  • Pfizer / Merck / Johnson & Johnson / Sanofi / Medtronic / Organon / Amgen / Bristol Myers Squibb / GE Healthcare – Distribuyen medicamentos, vacunas y dispositivos m茅dicos en Per煤.
  • Kenvue / Bayer / Est茅e Lauder / L’Or茅al / Philip Morris / Diageo / Heineken – Presencia comercial en cosm茅tica, salud y consumo masivo.

馃洅 Retail, consumo y log铆stica

  • Belcorp – Empresa peruana de cosm茅tica con sede en Lima.
  • Arca Continental / Coca-Cola / PepsiCo / Walmart / Chiquita Brands / FEMSA / Nestl茅 / P&G / Unilever / Amazon / Mercado Libre / DHL / FedEx / UPS – Operan en Per煤 mediante distribuci贸n, plantas, comercio electr贸nico y log铆stica.
  • Grupo Mariposa / Grupo Rizek / Grupo Pappalardo / Castillo Hermanos – Importan productos peruanos o tienen alianzas comerciales.

馃彌️ Legal, consultor铆a y tecnolog铆a

  • Cuatrecasas / Sullivan & Cromwell / Latham & Watkins / White & Case / Greenberg Traurig / Arnold & Porter / EY / McKinsey / BCG / Guidepost Solutions – Asesoran fusiones, arbitrajes y compliance en Per煤.
  • Globant / Amazon Web Services / Google / Meta / Salesforce / SAP / Oracle / Palo Alto Networks – Presencia directa en Per煤 con oficinas, servicios en la nube y proyectos de transformaci贸n digital.
  • Telef贸nica Hispam – Opera como Telef贸nica del Per煤 S.A.A. (Movistar).

馃彚 Educaci贸n, institucionalidad y otros sectores

  • INCAE Business School / FIU / UTEC (v铆a Hochschild) – V铆nculos acad茅micos y de formaci贸n ejecutiva en Per煤.
  • Intercorp / Belcorp / Cementos Pacasmayo / Hochschild Mining – Conglomerados peruanos con representaci贸n directa en el CIAC y el COA.
  • Grupo Hochschild / Grupo Breca / Interbank / Real Plaza / Inkafarma / Innova Schools – Participan en foros hemisf茅ricos y en la agenda institucional de AS/COA.

mi茅rcoles, septiembre 03, 2025

 馃寢 Trazabilidad s铆smica y atm贸sfera cargada: del subsuelo al polvo suspendido en la costa peruana

Lectura cr铆tica sobre la convergencia entre presi贸n tect贸nica, din谩mica intercuenca y simbolog铆a atmosf茅rica en el litoral peruano.

Iv谩n Or茅 Ch谩vez.

El inicio se dio a 192 km al S de Tacna, es decir en Iquique, y desde ah铆 han empezado los sismos que podemos clasificar estructurando las tablas por regiones seg煤n la secuencia s铆smica del 23 de agosto al 2 de septiembre de 2025, con magnitudes y fechas:

Entre el 23 de agosto y el 2 de octubre de 2025 se dieron los siguientes sismos:

馃搳 Eventos s铆smicos registrados (23/08/2025 – 02/09/2025)

 

C贸digo

Ubicaci贸n

Fecha

Hora

Mag-nitud

RS 2025-0559

192 km al S de Tacna, Tacna - Tacna

23/08/2025

22:44:07

5.2

RS 2025-0560

12 km al SE de Mollendo, Islay - Arequipa

25/08/2025

04:40:26

4.0

RS 2025-0561

35 km al SE de Atico, Caraveli - Arequipa

25/08/2025

11:06:35

3.5

RS 2025-0562

37 km al S de Atico, Caraveli - Arequipa

25/08/2025

14:22:22

4.4

RS 2025-0563

9 km al SE de Chilca, Ca帽ete - Lima

25/08/2025

21:28:35

3.6

RS 2025-0564

38 km al O de Zorritos, Contralmirante Villar - Tumbes

26/08/2025

02:30:27

4.6

RS 2025-0565

12 km al NO de Chilca, Ca帽ete - Lima

26/08/2025

05:52:43

3.5

RS 2025-0566

5 km al NE de Limatambo, Anta - Cusco

26/08/2025

19:53:56

3.5

RS 2025-0567

59 km al SE de Zorritos, Contralmirante Villar - Tumbes

26/08/2025

23:26:23

4.2

RS 2025-0568

29 km al SE de Atalaya, Atalaya - Ucayali

27/08/2025

07:26:03

3.9

RS 2025-0569

29 km al N de Panao, Pachitea - Hu谩nuco

28/08/2025

13:23:56

3.5

RS 2025-0570

16 km al NE de Villa Rica, Oxapampa - Pasco

28/08/2025

19:04:05

3.8

RS 2025-0571

42 km al E de Tarapoto, San Mart铆n - San Mart铆n

29/08/2025

02:56:22

4.1

RS 2025-0572

46 km al E de Villa Rica, Oxapampa - Pasco

29/08/2025

16:43:16

3.7

RS 2025-0573

23 km al E de Villa Rica, Oxapampa - Pasco

29/08/2025

23:40:33

3.8

RS 2025-0574

9 km al NE de Oxapampa, Oxapampa - Pasco

30/08/2025

04:28:30

3.6

RS 2025-0575

40 km al SO de Chilca, Ca帽ete - Lima

30/08/2025

04:39:29

3.5

RS 2025-0576

16 km al NO de Oco帽a, Camana - Arequipa

30/08/2025

13:23:04

3.7

RS 2025-0577

81 km al S de Marcona, Nazca - Ica

30/08/2025

22:59:42

5.0

RS 2025-0578

51 km al SO de Marcona, Nazca - Ica

30/08/2025

23:08:59

4.3

RS 2025-0579

59 km al SO de Chilca, Ca帽ete - Lima

31/08/2025

01:22:40

3.8

RS 2025-0580

166 km al SO de Samanco, Santa - 脕ncash

01/09/2025

06:29:22

4.0

RS 2025-0581

32 km al NE de San Pedro De Coris, Churcampa - Huancavelica

02/09/2025

10:05:14

3.8

RS 2025-0582

67 km al O de Pisco, Pisco - Ica

02/09/2025

14:50:09

5.0

 


馃敼 I. Secuencia tect贸nica en el Arco Costero Sur–Centro

El inicio de la secuencia s铆smica se dio a 192 km al sur de Tacna, en la zona de Iquique, Chile. Entre el 23 de agosto y el 2 de septiembre de 2025, se despleg贸 una serie de eventos s铆smicos que configuran un corredor tect贸nico continuo desde Tacna hasta 脕ncash, sobre el borde de subducci贸n Nazca–Sudamericana, dentro del Cintur贸n de Fuego del Pac铆fico.

馃敼 I Regi贸n Costa – Placa de Nazca. Tacna, Arequipa, Ica, Lima, 脕ncash.

Fecha

C贸digo

Ubicaci贸n

Magnitud

23/08/2025

RS 0559

192 km al S de Tacna, Tacna - Tacna

5.2

25/08/2025

RS 0560

12 km al SE de Mollendo, Islay - Arequipa

4.0

25/08/2025

RS 0561

35 km al SE de Atico, Caraveli - Arequipa

3.5

25/08/2025

RS 0562

37 km al S de Atico, Caraveli - Arequipa

4.4

25/08/2025

RS 0563

9 km al SE de Chilca, Ca帽ete - Lima

3.6

26/08/2025

RS 0565

12 km al NO de Chilca, Ca帽ete - Lima

3.5

30/08/2025

RS 0575

40 km al SO de Chilca, Ca帽ete - Lima

3.5

30/08/2025

RS 0576

16 km al NO de Oco帽a, Camana - Arequipa

3.7

30/08/2025

RS 0577

81 km al S de Marcona, Nazca - Ica

5.0

30/08/2025

RS 0578

51 km al SO de Marcona, Nazca - Ica

4.3

31/08/2025

RS 0579

59 km al SO de Chilca, Ca帽ete - Lima

3.8

01/09/2025

RS 0580

166 km al SO de Samanco, Santa - 脕ncash

4.0

02/09/2025

RS 0582

67 km al O de Pisco, Pisco - Ica

5.0

 

  • Eventos ≥5.0 en Tacna (Iquique), Marcona y Pisco marcan nodos de liberaci贸n energ茅tica.
  • Sismos intermedios en Chilca, Atico y Samanco sugieren zonas de acumulaci贸n o propagaci贸n tect贸nica.
  • La distribuci贸n costera alineada refuerza la lectura de una zona de m谩ximo acoplamiento s铆smico (ZMAS).
  • Las magnitudes moderadas a fuertes reflejan deformaci贸n continental intensa en el margen interplaca.

·        馃搳 Eventos s铆smicos ≥ 5.0 (IGP/CENSIS/RS)

C贸digo

Ubicaci贸n

Fecha

Hora

Magnitud

RS 2025-0559

192 km al S de Tacna, Tacna - Tacna

23/08/2025

22:44:07

5.2

RS 2025-0577

81 km al S de Marcona, Nazca - Ica

30/08/2025

22:59:42

5.0

RS 2025-0582

67 km al O de Pisco, Pisco - Ica

02/09/2025

14:50:09

5.0

 

Esta fusi贸n territorial permite visualizar una trazabilidad tect贸nica ascendente, 煤til para diagn贸sticos de presi贸n acumulada y vulnerabilidad urbana.

 

馃敼 II. Activaci贸n intercuenca en la Regi贸n Norcentral

Aunque los eventos en esta regi贸n no superan los 4.0 grados, su densidad, sincron铆a temporal y distribuci贸n intercuenca los convierten en un patr贸n estructural relevante:

  • Epicentros alineados entre las cuencas del Pachitea, Peren茅, Palcazu y Ucayali, en el flanco oriental de la Cordillera El Sira.
  • 7 eventos en 6 d铆as, lo que sugiere una activaci贸n tect贸nica regional.
  • San Pedro de Coris, aunque administrativamente parte de Huancavelica, se articula mejor con esta regi贸n por su proximidad a la intercuenca Pachitea–Oxapampa.
  • Estos eventos responden a transmisi贸n de esfuerzos desde la placa de Nazca, en zonas de transici贸n andino-amaz贸nica.

·        馃敼II. Regi贸n Norcentral – Oxapampa, Pachitea, Ucayali, Coris

Fecha

C贸digo

Ubicaci贸n

Magnitud

27/08

RS 0568

29 km SE de Atalaya

3.9

28/08

RS 0569

29 km N de Panao

3.5

28/08

RS 0570

16 km NE de Villa Rica

3.8

29/08

RS 0572

46 km E de Villa Rica

3.7

29/08

RS 0573

23 km E de Villa Rica

3.8

30/08

RS 0574

9 km NE de Oxapampa

3.6

02/09

RS 0581

32 km NE de San Pedro de Coris

3.8

 

馃尗️ La nube de polvo como s铆mbolo atmosf茅rico de presi贸n tect贸nica

Durante esta secuencia s铆smica, se ha observado una masa de polvo suspendido sobre la costa peruana, especialmente entre Marcona, Pisco y Chancay. Aunque no se establece causalidad directa, esta coincidencia territorial permite articular una glosa cr铆tica interdisciplinaria:

馃攷 Coincidencia espacial

  • Superposici贸n con epicentros ≥5.0 sugiere una atm贸sfera cargada sobre zonas de presi贸n geodin谩mica activa.

馃攷 Procesos de subsidencia y erosi贸n

  • Sismos pueden generar remoci贸n superficial, facilitando la suspensi贸n de part铆culas finas en zonas 谩ridas.

馃攷 Carga electrost谩tica y campo electromagn茅tico

  • Fluctuaciones geomagn茅ticas previas a sismos pueden alterar la ionizaci贸n atmosf茅rica, facilitando la suspensi贸n prolongada de part铆culas.

Interacci贸n geomagn茅tica–atmosf茅rica: hip贸tesis emergente

  • Fluctuaciones detectadas por magnet贸metros pueden modificar la conductividad el茅ctrica en zonas de alta exposici贸n solar y suelos salinos.
  • Este fen贸meno explica la persistencia de nubes de polvo visibles en plataformas como Windy.
  • Refuerza la lectura de nodos de vulnerabilidad estructural y atmosf茅rica, donde la subducci贸n se manifiesta tanto en la corteza como en el aire. 

馃搷 Proyecci贸n territorial: el caso Chancay

Si se extiende la secuencia s铆smica ascendente desde Iquique → Marcona → Pisco, y se proyecta 280 km al norte, el siguiente nodo costero es Chancay, en la provincia de Huaral:

  • Ubicado a 263 km en l铆nea recta al norte de Pisco.
  • Altitud: 34 m s.n.m., similar a la de Pisco (19 m s.n.m.).
  • Refuerza la hip贸tesis de una trazabilidad s铆smica norte-sur, vinculada a acumulaci贸n de energ铆a tect贸nica en el margen de subducci贸n. 

馃寢 Particularidades del polvo volc谩nico en contexto s铆smico-atmosf茅rico

 

馃敼 III. Regi贸n Norte – San Mart铆n, Tumbes

Fecha

C贸digo

Ubicaci贸n

Magnitud

26/08

RS 0564

38 km O de Zorritos

4.6

26/08

RS 0567

59 km SE de Zorritos

4.2

29/08

RS 0571

42 km E de Tarapoto

4.1

 

馃搷 San Mart铆n

  • El evento registrado el 29/08/2025 a 42 km al E de Tarapoto (magnitud 4.1) se ubica en el flanco oriental de la cordillera azul, zona de transici贸n entre la Amazon铆a y el frente andino.
  • Aunque no forma parte del eje de subducci贸n Nazca–Sudamericana, responde a ajustes corticales internos y a la transmisi贸n de esfuerzos desde el margen occidental, especialmente en contextos de deformaci贸n regional.
  • Su inclusi贸n permite articular una glosa cr铆tica sobre activaci贸n s铆smica amaz贸nica, 煤til para diagn贸sticos intercuenca y trazabilidad hidrogr谩fica.

馃搷 Tumbes

  • El evento del 26/08/2025 a 38 km al oeste de Zorritos (magnitud 4.6) y el del mismo d铆a a 59 km al SE de Zorritos (magnitud 4.2) configuran una doble activaci贸n costera en menos de 24 horas.
  • Esta zona se ubica en el extremo norte del arco de subducci贸n peruano, donde la placa de Nazca comienza a curvarse hacia el Ecuador.
  • La presencia de epicentros marinos y continentales sugiere una interacci贸n entre deformaci贸n cortical y subsidencia oce谩nica, con implicancias para trazabilidad s铆smica y riesgo de tsunamis.

“La Regi贸n Norte, aunque perif茅rica en los modelos cl谩sicos de subducci贸n, revela una activaci贸n s铆smica significativa en zonas de frontera tect贸nica y ecol贸gica. San Mart铆n articula la presi贸n amaz贸nica profunda, mientras que Tumbes expone la fragilidad costera en el umbral del arco de subducci贸n. Ambos territorios merecen ser le铆dos como nodos cr铆ticos de vulnerabilidad estructural.”

 

 

IV. Cuando el polvo suspendido tiene origen volc谩nico, sus implicancias se amplifican:

馃敼 1. Composici贸n geoqu铆mica activa

  • Cenizas finas, s铆lice, 贸xidos met谩licos y cristales pirocl谩sticos alteran la ionizaci贸n local y amplifican fluctuaciones geomagn茅ticas.

馃敼 2. Suspensi贸n prolongada y dispersi贸n regional

  • Permanece suspendido durante d铆as, actuando como indicador visual de subsidencia tect贸nica.

馃敼 3. Interacci贸n con actividad s铆smica

  • Coincide con deformaci贸n cortical en zonas volc谩nicas activas o de transici贸n tect贸nica.

馃敼 4. Impacto atmosf茅rico y simbolog铆a editorial

  • Oscurece el cielo, altera la temperatura y modifica patrones de viento, convirti茅ndose en s铆mbolo visual de presi贸n geodin谩mica

“La nube de polvo volc谩nico suspendida sobre el litoral peruano no es solo residuo atmosf茅rico: es s铆ntoma de una corteza en tensi贸n, una atm贸sfera ionizada por la fricci贸n interplaca, y una se帽al visual de que la subducci贸n no solo se siente en la tierra, sino tambi茅n en el aire.”

 

Trazabilidad s铆smica como campo electromagn茅tico: lectura energ茅tica del litoral peruano

La secuencia s铆smica que se despliega desde Iquique (sur de Tacna) hasta Chancay (norte de Lima) no solo responde a una progresi贸n geogr谩fica: puede interpretarse como una trayectoria energ茅tica, casi como una l铆nea de flujo tect贸nico, que recuerda la l贸gica de un campo electromagn茅tico ascendente. Esta lectura permite articular una glosa cr铆tica sobre la propagaci贸n de presi贸n estructural, la acumulaci贸n de energ铆a interplaca y la manifestaci贸n atmosf茅rica de la subducci贸n.

Analog铆a editorial: trazabilidad s铆smica como campo electromagn茅tico

  • As铆 como un campo electromagn茅tico se propaga con direcci贸n y sentido, esta secuencia s铆smica se despliega en eje sur-norte, con nodos de liberaci贸n energ茅tica (≥5.0) en Tacna, Marcona y Pisco, y una proyecci贸n hacia Chancay como siguiente umbral tect贸nico.
  • Los eventos intermedios —en Atico, Chilca y Samanco— act煤an como zonas de interferencia o acumulaci贸n, donde la energ铆a tect贸nica se concentra antes de liberarse.
  • Si se articula esta secuencia como l铆nea de tensi贸n geodin谩mica, puede leerse como un vector de presi贸n estructural, que atraviesa el litoral peruano como si fuera un circuito de carga tect贸nica.

馃尗️ La atm贸sfera como campo de resonancia

  • La presencia de polvo suspendido, especialmente si es volc谩nico, refuerza esta lectura: las part铆culas finas cargadas pueden responder a variaciones electromagn茅ticas, amplificando la percepci贸n de una atm贸sfera ionizada.
  • En este sentido, el litoral peruano no solo vibra en la corteza, sino tambi茅n en el aire, como si la subducci贸n se manifestara en doble plano: terrestre y atmosf茅rico.

“La secuencia s铆smica que asciende desde Iquique hasta Chancay no es solo tect贸nica: es un campo de tensi贸n estructural que se propaga como un flujo electromagn茅tico, donde cada nodo vibra, acumula y libera energ铆a. La atm贸sfera, cargada de polvo volc谩nico, act煤a como resonador visual de una corteza en fricci贸n.”