domingo, octubre 26, 2025

馃彌️ Congreso con poder total: el proyecto tecnocr谩tico de Ernesto 脕lvarez. De c贸mo el caudillo del Congreso es elegido por los partidos para convertirse en verdugo del pueblo

馃彌️ Congreso con poder total: el proyecto tecnocr谩tico de Ernesto 脕lvarez. De c贸mo el caudillo del Congreso es elegido por los partidos para convertirse en verdugo del pueblo

Por Iv谩n Or茅 Ch谩vez

Cuando se le pregunt贸 si deb铆a reformarse expresamente la Constituci贸n para reemplazar el presidencialismo por un sistema parlamentario, el premier Ernesto 脕lvarez respondi贸 afirmativamente. Pero su respuesta no fue solo jur铆dica: fue pol铆tica, ideol贸gica y profundamente reveladora. Lo que propone no es una reforma institucional, sino una reconfiguraci贸n del poder que desactiva la soberan铆a popular y concentra la autoridad en n煤cleos cerrados. Bajo la apariencia de racionalidad constitucional, 脕lvarez articula un modelo de exclusi贸n pol铆tica que se disfraza de eficiencia institucional. Esta columna analiza los elementos discursivos, simb贸licos y estrat茅gicos que sustentan su propuesta, y revela c贸mo convergen con proyectos autoritarios tanto de derecha como de izquierda.



Al afirmar que “yo tengo art铆culos acad茅micos que se帽alan que s铆”, 脕lvarez desplaza el debate constitucional hacia un terreno autorreferencial. No argumenta desde la pr谩ctica pol铆tica ni desde el consenso democr谩tico, sino desde su propia producci贸n intelectual. Este gesto encierra una autosuficiencia acad茅mica que opera como recurso de autoridad: la legitimidad no proviene del di谩logo p煤blico, sino del saber especializado. Se sugiere que el asunto ya est谩 resuelto en el plano acad茅mico, lo que desincentiva el debate ciudadano y convierte la deliberaci贸n en una formalidad. Esta estrategia no es exclusiva de la derecha tecnocr谩tica: tambi茅n se observa en sectores progresistas que apelan a papers, manifiestos y marcos te贸ricos como legitimadores absolutos, sin mediaci贸n pol铆tica ni validaci贸n social. Es la simetr铆a entre el constitucionalismo t茅cnico y la izquierda woke: ambos exigen transformaci贸n institucional profunda, pero evitan el debate pol铆tico abierto; ambos desconf铆an del pueblo como elector, pero lo instrumentalizan como legitimador de agendas propias, siempre que est茅n “correctamente orientadas”.

La frase “ya hemos visto que funcionamos mejor con el parlamentarismo” no es una propuesta, sino una afirmaci贸n emp铆rica que clausura el debate. Esta ret贸rica de la inevitabilidad desactiva la deliberaci贸n p煤blica, porque lo que “ya se ha visto” no se discute, se acata. Simula consenso, aunque no haya evidencia institucional s贸lida ni respaldo ciudadano. Se presenta el cambio como una constataci贸n t茅cnica, no como una decisi贸n pol铆tica. Es una forma de naturalizar la reforma, de convertirla en destino y no en opci贸n. En ese marco, la idea de que el poder deber铆a estar “directamente a cargo de un Congreso, obviamente ya elegido esprofesamente, con los mejores l铆deres pol铆ticos” encierra una l贸gica ama帽ada. Se idealiza un Congreso virtuoso, sin garant铆as reales de excelencia pol铆tica. No existe mecanismo electoral que asegure calidad moral o t茅cnica. Invocar “los mejores elementos ciudadanos” es una forma de sustituir la legitimidad democr谩tica por una supuesta meritocracia pol铆tica. ¿Qui茅n define qui茅nes son “los mejores”? ¿Con qu茅 filtros? ¿Con qu茅 criterios? Esta ret贸rica abre la puerta a la tecnocracia o al clientelismo ilustrado, donde el pueblo vota, pero las 茅lites deciden.

Idealizar el Congreso como espacio de acuerdos ignora su historial reciente de fragmentaci贸n, obstrucci贸n y pactos opacos. La frase “ah铆 se hacen los entendimientos” simula racionalidad pol铆tica, cuando en la pr谩ctica peruana el Congreso ha sido escenario de vacancias expr茅s, alianzas oportunistas y crisis institucionales. Este tipo de razonamiento no es exclusivo de una ideolog铆a. Tanto en la derecha tecnocr谩tica como en la izquierda woke se invoca a “los mejores” para justificar reformas que reducen la participaci贸n directa. Se desconf铆a del pueblo como elector, pero se lo instrumentaliza como legitimador de estructuras cerradas. Se propone una arquitectura institucional que concentra poder en n煤cleos supuestamente virtuosos: Congreso, Asamblea Constituyente, comit茅 de expertos, juntas de notables. Lo que emerge es un modelo de autoritarismo ilustrado, donde la democracia se convierte en obst谩culo, la participaci贸n directa se ve como peligrosa, y el poder se concentra en quienes “saben m谩s”.

La frase “posiblemente el Per煤 no sepa elegir presidentes” —atribuida por 脕lvarez a intelectuales de izquierda— revela una convergencia profunda entre proyectos pol铆ticos que se presentan como opuestos, pero comparten una ra铆z autoritaria. La derecha dice: el Per煤 elige mal. La izquierda dice: el pueblo reproduce opresiones si no es educado. Ambos discursos culpan al votante y proponen estructuras que lo sustituyan o lo tutelen. Ambos desconf铆an de la soberan铆a popular, y ambos proponen sistemas que despersonalizan la pol铆tica, pero concentran el poder en n煤cleos cerrados. Lo que cambia es el brazo que ejecuta la agenda: uno con toga constitucional, otro con manifiesto progresista.

El discurso de 脕lvarez encierra una doble tensi贸n parad贸jica: por un lado, reproduce una l贸gica procaudillista, al sugerir que el Per煤 necesita l铆deres “mejores” y m谩s preparados; y por otro, promueve una pol铆tica cerrada de partidos, al proponer que el poder emane exclusivamente de estructuras colectivas como el Congreso. Aunque critica la elecci贸n directa de presidentes, su propuesta no abandona la figura del l铆der, sino que la reubica dentro del aparato partidario. Reinstala la figura del caudillo institucional, legitimado por el Congreso o el partido. Esta figura conserva el poder concentrado, pero lo disfraza de racionalidad colectiva. Evita la rendici贸n de cuentas directa, simula pluralismo, pero opera bajo l贸gicas cerradas y jer谩rquicas. En lugar de ampliar la participaci贸n, la canaliza hacia estructuras controladas, donde el ciudadano vota por etiquetas, no por trayectorias.

Finalmente, el v铆nculo pol铆tico no puede ignorarse. Ernesto 脕lvarez Miranda, actual premier del gobierno de Jos茅 Jer铆, es militante del Partido Popular Cristiano (PPC). Su coordinacion pol铆tica con Carlos Neuhaus Tudela —presidente del PPC— refuerza la dimensi贸n olig谩rquica el proyecto: Neuhaus pertenece a dos familias hist贸ricas del Club Nacional (Neuhaus Rizo-Patr贸n y Tudela Garland), lo que sit煤a al PPC en una 贸rbita de 茅lite lime帽a tradicional, con v铆nculos empresariales, diplom谩ticos y simb贸licos. La propuesta de 脕lvarez no es solo inconstitucional: es decimon贸nica, elitista y excluyente. Bajo la apariencia de orden institucional, reproduce los vicios del personalismo y la exclusi贸n, con nuevos ropajes.



Sobre el autor: Iv谩n Or茅 Ch谩vez. PREMIO I Concurso de Investigaci贸n Jur铆dica de la Convenci贸n Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003). // Primer lugar del PREMIO de Investigaci贸n VII Taller "La Investigaci贸n Jur铆dica: un reto para la Universidad moderna" Facultad de Derecho y Ciencia Pol铆tica UNMSM en categor铆a tesistas (2004). // Tercer lugar del II CONCURSO de art铆culos de investigaci贸n jur铆dica "La familia desde la perspectiva de los DDHH" organizado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Comisi贸n de Magistrados del 脕rea de Familia del A帽o 2009, la Corte Superior de Justicia de Lima, y el Centro de Investigaciones Judiciales. // Miembro de la n贸mina de colaboradores de la REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JUR脥DICAS “N贸madas” de la Facultad de Ciencias Pol铆ticas y Sociolog铆a - Universidad Complutense de Madrid (UCM).

viernes, octubre 24, 2025

Redes transnacionales de represi贸n en Am茅rica Latina: El Plan C贸ndor, Israel y Estados Unidos en perspectiva cr铆tica

Redes transnacionales de represi贸n en Am茅rica Latina: El Plan C贸ndor, Israel y Estados Unidos en perspectiva cr铆tica

Introducci贸n

Durante la Guerra Fr铆a latinoamericana, se configuraron redes de represi贸n transnacional que excedieron los l铆mites de los Estados nacionales y articularon actores militares, pol铆ticos y tecnol贸gicos en una l贸gica de persecuci贸n extraterritorial. Este art铆culo analiza el funcionamiento del Plan C贸ndor como sistema de coordinaci贸n represiva entre dictaduras del Cono Sur, la participaci贸n indirecta pero estrat茅gica de Israel en Centroam茅rica, el rol estructural de Estados Unidos como potencia tutelar, y el caso peruano como escenario paralelo con l贸gicas similares. Se incorporan adem谩s el an谩lisis de redes de 茅lite, discursos legitimadores, el rol del partido Likud en la pol铆tica israel铆, y las repercusiones actuales en clave jur铆dica y pol铆tica.


1. El Plan C贸ndor como sistema represivo transnacional

El Plan C贸ndor fue una red de coordinaci贸n entre las dictaduras militares de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, formalizada en 1975 en Santiago de Chile. Su objetivo fue perseguir, secuestrar, torturar y eliminar opositores pol铆ticos m谩s all谩 de las fronteras nacionales. Oper贸 como una inteligencia clandestina con vuelos secretos, centros de detenci贸n compartidos y desapariciones coordinadas. Las v铆ctimas fueron principalmente militantes de izquierda, sindicalistas, estudiantes, periodistas, exiliados y familiares.

2. Estados Unidos: potencia tutelar y articuladora

Aunque no fue parte formal del Plan C贸ndor, Estados Unidos apoy贸 t茅cnica, financiera y pol铆ticamente a las dictaduras involucradas. A trav茅s de la CIA y la Escuela de las Am茅ricas, entren贸 a militares latinoamericanos en contrainsurgencia, inteligencia y tortura. Documentos desclasificados confirman que Washington conoc铆a la existencia del Plan C贸ndor y lo toler贸 como parte de su estrategia anticomunista. En Centroam茅rica, EE.UU. fue actor directo en la guerra sucia de Guatemala, El Salvador y Honduras, con financiamiento, asesor铆a y operaciones encubiertas.


3. Israel: proveedor estrat茅gico en Centroam茅rica

Israel no integr贸 el Plan C贸ndor, pero tuvo un rol clave en Centroam茅rica durante los a帽os 70 y 80. En Honduras (1983), se documenta la presencia de cuatro especialistas israel铆es entrenando una unidad de seguridad e inteligencia. En Guatemala, vendi贸 armas y brind贸 entrenamiento militar en momentos en que EE.UU. limitaba su apoyo por denuncias de violaciones a los derechos humanos. Israel actu贸 como proveedor alternativo de asistencia militar, canalizando apoyo indirecto a reg铆menes represivos. Su implicaci贸n se vincula a la transferencia de conocimiento t谩ctico y tecnol贸gico, m谩s que a operaciones de inteligencia transnacional como las del C贸ndor.

4. El partido Likud: continuidad ideol贸gica y militarizaci贸n

El partido Likud, fundado en 1973, ha sido una fuerza dominante en la pol铆tica israel铆, con una visi贸n nacionalista, securitaria y expansionista.

  • En los a帽os 80, bajo gobiernos de Menachem Begin y Yitzhak Shamir, el Likud consolid贸 una pol铆tica exterior activa en Am茅rica Latina, incluyendo cooperaci贸n militar con reg铆menes autoritarios.
  • En la actualidad (2025), el Likud lidera el gobierno israel铆 en medio de acusaciones internacionales por cr铆menes en Gaza.
  • Su narrativa oficial mantiene una continuidad discursiva: antes la “lucha contra el terrorismo marxista”, hoy la “lucha contra el terrorismo islamista y el crimen organizado”.
  • Esta continuidad ha permitido justificar intervenciones militares, vigilancia masiva y alianzas estrat茅gicas con gobiernos que enfrentan conflictos internos.

5. El caso peruano: paralelismos y distancias

Per煤 no fue parte del Plan C贸ndor, pero vivi贸 su propia guerra interna (1980–2000) contra Sendero Luminoso y el MRTA. Aplic贸 l贸gicas similares de “enemigo interno” y represi贸n militar, con desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y violencia estatal. Durante el gobierno militar de Francisco Morales Berm煤dez (1975–1980), se mantuvieron v铆nculos diplom谩ticos con reg铆menes del Cono Sur. En 1977, Per煤 se retir贸 del Plan C贸ndor por diferencias pol铆ticas y el inicio de la transici贸n democr谩tica. Bajo el gobierno de Fernando Bela煤nde Terry (1980–1985), se inici贸 la guerra interna, con una l贸gica represiva distinta pero basada en la misma doctrina de seguridad nacional.

6. Redes de 茅lite y continuidad institucional

Fernando Bela煤nde Terry fue socio del Club Nacional, instituci贸n lime帽a que ha reunido hist贸ricamente a miembros de la 茅lite pol铆tica y empresarial. Durante su segundo mandato, varios ministros y asesores tambi茅n pertenec铆an a este c铆rculo, lo que reflejaba una continuidad de redes de poder tradicionales en el Estado peruano. Esta configuraci贸n liberal-democr谩tica mantuvo estructuras excluyentes en la toma de decisiones, especialmente en lo econ贸mico y territorial. Aunque Bela煤nde no se aline贸 con las dictaduras del Cono Sur, su gobierno adopt贸 una posici贸n conservadora frente a la insurgencia, que deriv贸 en pol铆ticas represivas m谩s intensas bajo Garc铆a y Fujimori.

7. Justificaciones ideol贸gicas de la represi贸n

Las dictaduras justificaron sus cr铆menes bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, alegando:

  • Defensa frente al “terrorismo marxista”.
  • Guerra preventiva contra el “enemigo interno”.
  • Protecci贸n de la civilizaci贸n occidental y cristiana.
  • Estabilidad y orden frente a la “subversi贸n”.

En la actualidad, estos discursos han mutado hacia la lucha contra el crimen organizado, el “terrorismo islamista” o la “seguridad ciudadana”, manteniendo el mismo marco de excepcionalidad y legitimaci贸n de la violencia estatal.

8. Repercusiones actuales y vigencia jur铆dica

Los juicios por cr铆menes de lesa humanidad siguen activos en Argentina, Chile y Uruguay. El Plan C贸ndor es hoy un precedente jur铆dico internacional para casos de desaparici贸n forzada y coordinaci贸n represiva. En Per煤, la memoria de la guerra interna sigue marcada por impunidad y militarizaci贸n de la protesta social. Israel enfrenta hoy acusaciones internacionales por cr铆menes en Gaza, lo que reactiva debates sobre su rol hist贸rico en conflictos latinoamericanos.

9. Aportes del art铆culo de Julieta Rostica (EIAL, 2025)

El art铆culo de Julieta Rostica, publicado en EIAL Vol. 36, N.潞 1 (2025), ampl铆a el concepto de Plan C贸ndor hacia una segunda fase centroamericana. Documenta la participaci贸n de Israel como actor militar clave, aunque no formalmente parte del Plan C贸ndor. Revela la articulaci贸n entre Argentina, EE.UU. e Israel en la formaci贸n de aparatos represivos en Honduras y Guatemala. Propone una lectura transnacional de la violencia pol铆tica, 煤til para investigaciones sobre desapariciones forzadas, redes de inteligencia y responsabilidad internacional.

10. An谩lisis comparativo: del terrorismo al crimen organizado


馃搳 Tabla comparativa: continuidad discursiva en marcos represivos

Existe una continuidad discursiva entre los marcos de represi贸n de los a帽os 70–80 y los actuales, aunque con variaciones en el lenguaje, los actores y los contextos geopol铆ticos:

脡poca Enemigo construido Justificaci贸n oficial Actores implicados
1970–1980 “Terrorismo marxista” / “subversi贸n interna” Doctrina de Seguridad Nacional Dictaduras del Cono Sur, Estados Unidos, Israel
2020–2025 Crimen organizado” / “terrorismo islamista” Seguridad ciudadana / defensa nacional Gobiernos democr谩ticos, potencias militares, agencias de inteligencia

Este paralelismo revela c贸mo los Estados han adaptado sus narrativas de excepci贸n para legitimar pr谩cticas de control, vigilancia y represi贸n, manteniendo una l贸gica de “enemigo interno” o “amenaza global” que permite justificar intervenciones militares, alianzas estrat茅gicas y restricciones a derechos fundamentales.

Conclusi贸n

El Plan C贸ndor no fue un fen贸meno aislado ni exclusivamente sudamericano. Su l贸gica de coordinaci贸n represiva se extendi贸 hacia Centroam茅rica, articulando actores estatales y extrarregionales como Israel y Estados Unidos. Per煤, aunque no fue parte formal, reprodujo mecanismos similares bajo una 茅lite liberal institucionalista que mantuvo estructuras excluyentes. La vigencia jur铆dica del Plan C贸ndor y los debates actuales sobre responsabilidad internacional, especialmente en el caso de Israel y el partido Likud, confirman que las redes de violencia pol铆tica de la Guerra Fr铆a siguen siendo objeto de investigaci贸n, memoria y justicia.


domingo, octubre 12, 2025

SOCIO DEL CLUB NACIONAL EN LA CORTE PRESIDENCIAL DE JER脥

SOCIO DEL CLUB NACIONAL EN LA CORTE PRESIDENCIAL DE JER脥

Por Iv谩n Or茅 Ch谩vez[1]

El nexo olig谩rquico principal del presidente Jer铆 es Luis A. Morey E., socio del Club Nacional desde el a帽o 2003, abogado, asesor pol铆tico y empresario medi谩tico, distinguido por el Congreso de la Rep煤blica del Per煤 con el t铆tulo de “Ciudadano de Valor” por su trayectoria profesional y aporte al desarrollo de los medios de comunicaci贸n,  candidato a la alcald铆a de San Isidro en 2018 por el partido Uni贸n por el Per煤,  cercano a Esther Yovana Capu帽ay Quispe, tambi茅n candidata por la misma agrupaci贸n. Ha sido vinculado a Jos茅 Luna G谩lvez como exabogado y operador pol铆tico. Figura clave en el entorno presidencial de Jos茅 Enrique Jer铆 Or茅, con participaci贸n directa en la redacci贸n del discurso presidencial del 10 de octubre de 2025. El nuevo asesor presidencial ha sido identificado como autor del discurso presidencial de Jos茅 Jer铆 Or茅 el 10 de octubre de 2025, consolidando su rol como asesor estrat茅gico en el entorno presidencial. Por lo que este socio del olig谩rquico Club Nacional tiene acceso directo al presidente, debido a su participaci贸n en la redacci贸n del discurso inaugural.

MENSAJE PRESIDENCIAL

Su participaci贸n en el mensaje presidencial de Jos茅 Enrique Jer铆 Or茅, pronunciado el 10 de octubre de 2025 tras la vacancia de Dina Boluarte, demuestra la estrategia de manipulaci贸n en declaraciones como:

1.    “Asumo un gobierno de reconciliaci贸n nacional”, con el objeto de unir a todos los peruanos en la lucha contra la inseguridad ciudadana que es provocada por el mismo gobierno al dejar ingresar delincuentes por la frontera, sobre todo venezolanos, sin exigir antecedentes penales. Es decir, un problema de seguridad civil que es la delincuencia perpetrada por extranjeros que es una soluci贸n que compete exclusivamente al gobierno, a煤na para la soluci贸n a los ciudadanos los que no tienen uso del aparato pol铆tico para solucionarlo. Lo que demuestra que la proliferaci贸n de extorsionadores, secuestradores y delincuentes va a seguir aumentando.

2.    “Est谩n exigiendo cambios”, lo cual cuadra sincronizadamente con las manifestaciones vand谩licas de la llamada “Generaci贸n Z” de j贸venes carentes de cultura pol铆tica que han sido manipulados por los mismos operadores que azuzaron el cambio de mando por medio de la vacancia, aportando el teatro callejero para justificar socialmente la transici贸n.

3.    “Convoco al Congreso y a la ciudadan铆a a respaldar un proceso leg铆timo”. Es decir, el pr贸ximo fraude electoral donde las firmas falsas son cuantiosas, teniendo en cuenta que para denunciar ante la autoridad electoral la falsificaci贸n de firmas, el ciudadano necesita desembolsar dinero en firmas legalizadas notariales y en peritajes grafot茅cnicos, lo que implica dinero y tiempo, de lo cual la poblaci贸n carece. Esto origina la p茅rdida de confianza y el cuestionamiento de elecciones limpias, lo cual es omitido por el discurso presidencial. La omisi贸n silenciosa puede interpretarse como complicidad.

 

RELACION DE MOREY CON EL CLUB NACIONAL.

La relaci贸n de Luis A. Morey E. con Club Nacional de Lima ha sido objeto de controversia y an谩lisis pol铆tico. En Octubre de 2022, seg煤n revelaciones del periodista Phillip Butters:[2] “El se帽or Morey se re煤ne con los asesores del presidente en el hist贸rico Club Nacional”. Morey se habr铆a reunido varias veces con asesores del entonces presidente Pedro Castillo en las instalaciones del Club Nacional, un espacio tradicionalmente reservado para c铆rculos sociales lime帽os de alta alcurnia. “El se帽or Morey va a lugar p煤blico a hablar con el principal funcionario del Estado, pero en el lugar privado hace lo mismo”: Las reuniones fueron interpretadas como un intento de articulaci贸n entre operadores de Per煤 Libre y c铆rculos de poder olig谩rquico lime帽os, lo que gener贸 malestar entre los socios del club cuya pol铆tica es la neutralidad como instituci贸n, lo que no impide el activismo encubierto de sus diversas facciones siempre y cuando el Club no sea involucrado como espacio de negociaciones pol铆ticas encubiertas. El hecho fue calificado como un intento de copamiento institucional, buscando insertar operadores de izquierda en espacios conservadores, cuando de por si sabemos que tanto derecha e izquierda son dos brazos del poder olig谩rquico.

 

Relaci贸n: Morey – Capu帽ay – Exitosa

La relaci贸n entre Luis Alfonso Morey Estremadoyro, Esther Yovana Capu帽ay Quispe y Radio Exitosa se configura como una alianza pol铆tico-medi谩tica indirecta, articulada a trav茅s de v铆nculos partidarios, empresariales y de difusi贸n. Su entrada en la pol铆tica se da el 2018, cuando Luis Alfonso Morey postul贸 a la alcald铆a de San Isidro por Uni贸n por el Per煤 (UPP), partido en el que Esther Capu帽ay ten铆a protagonismo pol铆tico y medi谩tico. Aunque no compartieron candidatura en el mismo distrito, Capu帽ay era figura visible de UPP, y su entorno empresarial respaldaba candidaturas estrat茅gicas. Ambos estaban vinculados al entorno de Jos茅 Luna G谩lvez, lo que refuerza la articulaci贸n entre operadores legales, medi谩ticos y electorales. Jos茅 Luna G谩lvez es uno de los caciques de la partidocracia peruana cuyo partido pol铆tico Podemos Per煤 fue fundado oficialmente el 16 de abril de 2017 y tiene una importante cuota de esca帽os en el congreso de la rep煤blica. Esther Capu帽ay es gerente general de Corporaci贸n Universal, conglomerado que administra Radio Exitosa, Radio Karibe帽a y La Kalle. Luis Morey, como fundador de Digital TVGO, ha sido entrevistado y promovido en Radio Exitosa Per煤 y Panam谩, donde ha declarado sentirse parte de “la familia Exitosa”. En 2024, Morey agradeci贸 p煤blicamente por el respaldo de Exitosa Panam谩, consolidando su perfil como empresario medi谩tico con alcance regional. Exitosa ha sido plataforma para entrevistas, lanzamientos y posicionamiento de Morey como asesor pol铆tico y empresario. La relaci贸n con Capu帽ay y Exitosa refuerza la narrativa de Morey como operador transversal entre medios, partidos y c铆rculos de poder.

 

V铆nculo pol铆tico-legal: Luis Alfonso Morey – Jos茅 Luna G谩lvez (2018–2021).

Como ya hemos dicho, el 2018 Luis Morey postula a la alcald铆a de San Isidro por Uni贸n por el Per煤 (UPP). En esos tiempos, Jos茅 Luna G谩lvez, exdirigente de Solidaridad Nacional, prepara la inscripci贸n de Podemos Per煤, partido que se oficializa en enero de 2018. Aunque en partidos distintos, ambos operan en el mismo entorno pol铆tico-medi谩tico, vinculado a Radio Exitosa, Esther Capu帽ay y operadores distritales. El 2019 inicia el v铆nculo legal cuando Jos茅 Luna G谩lvez es investigado por el caso “Los Intocables Ediles”, vinculado a presunta corrupci贸n en la Universidad Telesup y la Municipalidad de Lima. Luis Alfonso Morey asume funciones como abogado defensor y vocero legal, articulando una narrativa de persecuci贸n pol铆tica y defensa del debido proceso. En medios, Morey califica las medidas contra Luna como “excesivas” y “desproporcionadas”, posicion谩ndose como operador legal y comunicacional. Ya en el 2020–2021, Luna consolida Podemos Per煤 como fuerza electoral, y Morey se integra a su entorno asesor. El v铆nculo trasciende lo jur铆dico: Morey participa en estrategias de comunicaci贸n, alianzas medi谩ticas y respaldo a candidaturas distritales, reforzando la articulaci贸n estructural entre operadores legales, medi谩ticos y partidarios. Esto facilita su posterior acercamiento a figuras como Patricia Li Sotelo, Esther Capu帽ay y plataformas como Radio Exitosa, ampliando su influencia institucional.

 

V铆nculo medi谩tico-pol铆tico: Luis Alfonso Morey – Miguel del Castillo (2021–2022).

Miguel del Castillo, como socio medi谩tico en Canal 11 expres贸 el discurso pol铆tico basado en la narrativa pro-Per煤 Libre, partido comunista. Miguel del Castillo, es hijo del excongresista aprista Jorge del Castillo, se posicion贸 como operador medi谩tico y asesor informal del izquierdista Pedro Castillo durante la campa帽a presidencial. Como plataforma de articulaci贸n lider贸 la elaboraci贸n del Plan 200, propuesta t茅cnica solicitada por el candidato de Per煤 Libre, seg煤n confirmaron medios como RPP y La Rep煤blica. El canal, UCI Noticias (Canal 11), se convierte en plataforma clave para entrevistas, difusi贸n de propuestas y articulaci贸n narrativa favorable a Per煤 Libre. Por su parte Luis Morey como asesor pol铆tico y empresario medi谩tico, colabora con Canal 11 en la difusi贸n de contenidos alineados con la narrativa de reconciliaci贸n nacional y legitimaci贸n del gobierno del comunista Pedro Castillo. Esta dupla oper贸 como validadores t茅cnicos y comunicacionales, articulando mensajes de gobernabilidad, defensa legal y apoyo al gobierno. Esto demuestra el perfil de Morey como operador transversal, capaz de articular alianzas con actores de distintos espectros pol铆ticos (del Castillo proviene del APRA, Pedro Castillo de Per煤 Libre).

 

V铆nculo medi谩tico-pol铆tico: Luis Morey – Ricardo Belmont (2021–2022).

Belmont es tambi茅n pertenecientes a familias del Club Nacional, aunque no es socio de dicha instituci贸n. El v铆nculo de esta otra dupla se bas贸 en el apoyo a Per煤 Libre desde Canal 11. Durante el 2021, durante la campa帽a presidencial de Pedro Castillo, Ricardo Belmont se posicion贸 como aliado medi谩tico informal, brindando respaldo discursivo desde su espacio en Canal 11 (UCI Noticias). Belmont, exalcalde de Lima y empresario televisivo, utiliz贸 su programa para defender la legitimidad electoral de Castillo, criticar a medios tradicionales y promover una narrativa de reconciliaci贸n nacional. Ambos compartieron plataforma, enfoque discursivo y alineamiento temporal, lo que configura una coincidencia medi谩tica y pol铆tica. La narrativa pro-Per煤 Libre desde Canal 11 fue sostenida por figuras como Miguel del Castillo, operador t茅cnico del Plan 200, y validada por Belmont y Morey en distintos momentos.

 

INCIDENTE EN EL MORRO SOLAR.

En octubre de 2022, Luis Alfonso Morey y Ricardo Belmont Cassinelli ingresaron al local de transmisi贸n de PBO Radio 91.9 FM, ubicado en el Morro Solar, alegando que el espacio pertenec铆a a Belmont. El conflicto surgi贸 porque los hijos de Belmont hab铆an alquilado la frecuencia a Phillip Butters, quien operaba la emisora bajo la marca PBO. Belmont aleg贸 que sus hijos hab铆an sido revocados por indignidad y que el local deb铆a retornar a su control, con Morey como abogado defensor. En septiembre de 2023, la Fiscal铆a solicit贸 9 a帽os y 11 meses de prisi贸n para Luis Alfonso Morey por los delitos de usurpaci贸n agravada y hurto agravado. Tambi茅n se pidi贸 7 a帽os de prisi贸n para Ricardo Belmont, por su participaci贸n directa en la toma del local. El caso fue difundido por Phillip Butters, quien denunci贸 p煤blicamente el ingreso forzado y la interrupci贸n de la se帽al. El MTC intervino en enero de 2022 alegando que Radio Tigre S.A.C. no ten铆a autorizaci贸n vigente, sin embargo, no verific贸 que la frecuencia hab铆a sido cedida contractualmente a 4 Hearts Inc S.A.C., empresa que s铆 contaba con autorizaci贸n activa. Esta omisi贸n llev贸 a la calificaci贸n de “radio pirata”, que luego fue desmentida judicialmente. El Poder Judicial reconoci贸 la validez del contrato entre Radio Tigre y 4 Hearts, y orden贸 la restituci贸n de la frecuencia a PBO Radio, operada por Phillip Butters. Desde enero de 2023, PBO volvi贸 a transmitir legalmente en 91.9 FM. Como parte de este operativo psico social de articulaci贸n institucional, slogans pol铆tico y movilizaci贸n de personas, el t茅rmino “radio pirata” fue usado expl铆citamente por Susel Paredes, congresista de izquierda liberal, y por medios alternativos con orientaci贸n progresista. La narrativa fue parte de una justificaci贸n pol铆tica y legal del allanamiento, en contraste con la defensa de Phillip Butters, quien denunci贸 censura.

 

V铆nculo pol铆tico-estrat茅gico: Luis Alfonso Morey – Patricia Li Sotelo (2023–2025).

Tras la vacancia de Dina Boluarte en 2025, Jos茅 Jer铆 Or茅 asume la presidencia por sucesi贸n constitucional, respaldado por una coalici贸n congresal que incluye a Somos Per煤 y Podemos Per煤. Patricia Li Sotelo, presidenta de Somos Per煤 y figura clave en la carrera pol铆tica de Jer铆, es descrita como “la mujer m谩s importante en su vida”[3], con influencia directa en decisiones estrat茅gicas. Luis Morey, asesor legal y operador medi谩tico, se posiciona como interlocutor t茅cnico y reputacional en el entorno presidencial, articulando mensajes de gobernabilidad y defensa institucional. Seg煤n an谩lisis de Per煤21, la presencia simult谩nea de Li Sotelo y Morey en el entorno de Jer铆 configura un cogobierno informal, donde ambos ejercen influencia sobre decisiones pol铆ticas, nombramientos y narrativa p煤blica[4]. La alianza estrat茅gica se basa en la complementariedad de roles: Li como matriarca partidaria y Morey como operador transversal con v铆nculos medi谩ticos y partidarios.

 

Luis Morey despliega su habilidad como operador legal, medi谩tico y pol铆tico con una aspiraci贸n que trasciende la asesor铆a t茅cnica: posicionarse como figura central dentro de la oligarqu铆a del Club Nacional, espacio reservado hist贸ricamente para la reproducci贸n del poder excluyente en el Per煤.

Las instituciones olig谩rquicas usadas como plataformas de validaci贸n y acceso no buscan representar intereses ciudadanos, sino articular redes de influencia que operan al margen del escrutinio p煤blico, reproduciendo estructuras de poder que obstaculizan la renovaci贸n democr谩tica y la rendici贸n de cuentas.



[1] PREMIO I Concurso de Investigaci贸n Jur铆dica de la Convenci贸n Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003).  // Primer lugar del PREMIO de Investigaci贸n VII Taller "La Investigaci贸n Jur铆dica: un reto para la Universidad moderna" Facultad de Derecho y Ciencia Pol铆tica UNMSM en categor铆a tesistas (2004). // Tercer lugar del II CONCURSO de art铆culos de investigaci贸n jur铆dica "La familia desde la perspectiva de los DDHH" organizado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Comisi贸n de Magistrados del 脕rea de Familia del A帽o 2009, la Corte Superior de Justicia de Lima, y el Centro de Investigaciones Judiciales. // Miembro de la n贸mina de colaboradores de la REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JUR脥DICAS “N贸madas” de la Facultad de Ciencias Pol铆ticas y Sociolog铆a - Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 [2] https://willax.pe/politica/phillip-butters-revela-que-luis-morey-se-reune-con-los-asesores-de-pedro-castillo-en-el-club-nacional-video

[3] https://cosas.pe/politica/353255/conoce-a-patricia-li-la-mujer-a-quien-el-presidente-jose-jeri-llama-mama/

[4] https://peru21.pe/politica/el-entorno-de-jose-jeri-de-patricia-li-luis-alfonso-morey/

domingo, octubre 05, 2025

Sin dinero del pueblo, la 茅lite no sobrevive.

Juan A. Ar茅valo Miro Quesada, socio del exclusivo Club Nacional desde 2005, reclama mayor libertad de expresi贸n justo cuando los negocios vinculados a su familia registran ingresos p煤blicos inferiores a una d茅cima parte de lo facturado hace una d茅cada. En medio de una ca铆da sostenida de ingresos privados y una alarmante dependencia del erario p煤blico, la defensa de derechos se confunde con la exigencia de contratos. Sin dinero del pueblo, la 茅lite no sobrevive.